¿Qué es un terremoto?
Según la Real Academia Española, un terremoto es una sacudida del terreno ocasionada por fuerzas que actúan en el interior del globo terrestre. La geología lo describe como un movimiento de la capa interior de la tierra que empuja a dos placas o fallas a juntarse. Ambas placas al encontrarse, emiten energía que viaja a través de ondas y produce el temblor que sentimos durante un terremoto.
¿A qué profundidad tienen lugar los terremotos?
Los terremotos tienen lugar en la corteza o manto superior de la Tierra, es decir, desde su superficie hasta aproximadamente los 850 kilómetros de profundidad.
¿Suceden los terremotos en la superficie?
Los terremotos en superficie suceden cuando una falla profunda se rompe y asciende a la superficie. No obstante, no todos los terremotos tienen este desenlace y, por lo tanto, no siempre hay que esperar que se produzca una falla en la superficie.
¿Qué se siente durante un terremoto?
Si el temblor es leve, por lo general, le parecerá que está un poco mareado y pronto la sensación desaparecerá. Si el seísmo es un poco más fuerte, al principio sentirá un pequeño mareo. Después una pausa seguida de un temblor más fuerte. El tiempo que dure esta experiencia tan singular, dependerá de la magnitud del terremoto, de su distancia del epicentro y del tipo de suelo sobre el que se encuentra. No es lo mismo, sentir el temblor en un ático, que sentirlo en el campo.
Por poner un ejemplo de tiempo, el famoso temblor de San Francisco en 1906 duró 40 segundos.
¿Qué efectos causan los terremotos?
Dependiendo de su magnitud, los terremotos pueden causar desde leves daños materiales hasta graves daños, incluso pérdidas humanas. Entre sus efectos están los temblores de tierra, la licuefacción, las fallas a nivel de superficie y, aunque menos común, los tsunamis.
¿Qué es un temblor de tierra?
Es el término utilizado para describir la vibración del suelo durante un temblor. Es causado por las ondas sísmicas y su fuerza depende de la magnitud del evento.
¿Qué es la licuefacción?
Licuefacción es un proceso físico que tiene lugar durante algunos terremotos y que puede causar un cambio en el suelo. Como consecuencia de la licuefacción algunos materiales sólidos pierden fuerza y se convierten en líquidos viscosos en lugar de sólidos. Esto sucede durante un breve espacio de tiempo y en lugares muy concretos, por ejemplo, en terrenos donde había arena hace millones de años o en zonas donde hay agua subterránea cerca de la superficie. Al parecer, cuanto más joven sea el sedimento y cuanto más cerca se encuentre el agua de la superficie, más susceptible será el suelo de sufrir una licuefacción.
¿Cuántas clases de fallas hay?
Las fallas se clasifican según el movimiento de los dos bloques que hay a cada lado de la falla. Unas fallas son movidas por extensión, otras por compresión.
- Falla normal. En una falla normal, el bloque que se encuentra sobre la falla se mueve hacia abajo, hacia la parte que se ha hundido. Este movimiento es causado por fuerzas que resultan en una extensión de los materiales.
- Falla inversa. En este tipo de falla, la parte hundida de la falla normal asciende sobre el plano de la falla y las rocas de los estratos más antiguos se colocan sobre los más modernos. La fuerza que lo ha causado actúa por compresión y resulta en el acortamiento de los materiales.
- Falla de desgarro. Además de desplazarse de forma ascendente, los bloques también se mueven horizontalmente. La erosión que causa puede causar roturas o precipicios.
- Falla de rotación. Es cuando un bloque se mueve rotando con respecto al otro.
- Macizo tectónico. Es una región elevada limitada por dos fallas normales, paralelas.
- Fosa tectónica. Consiste en una asociación de fallas que da lugar a una región deprimida entre dos bloques levantados. Las fosas tectónicas se producen en zonas donde se agrupan, por lo menos, dos fallas normales.
¿Qué diferencias hay entre réplicas y premonitorios?
Ambos son términos muy relativos. Premonitorios son temblores que preceden a terremotos mayores que tienen lugar en la misma zona. Las réplicas o temblores secundarios suelen ser menores, también en la misma zona, y son posteriores al terremoto mayor que haya tenido lugar aunque pueden darse horas, días o incluso años después del mismo. Su frecuencia se va reduciendo con el paso del tiempo.
¿Se puede predecir un terremoto?
No, no se puede. Sin embargo, es un tema muy cuestionado.
Hasta la fecha, ningún científico ha podido predecir un terremoto y tampoco tienen esperanzas de poderlo hacer en un futuro cercano. No obstante, en base a los datos que barajan y las estadísticas, sí se pueden calcular las probabilidades de que tenga lugar un terremoto potencialmente devastador.
Actualmente este asunto se encuentra en estudio.
¿Pueden los animales predecir los terremotos?
El comportamiento animal aún no es del todo conocido, por lo que es preferible no utilizarlo como medio de prevención ante un terremoto. Sin embargo, los últimos acontecimientos nos han demostrado que ciertos animales sí que tienen un sentido especial para conocer la proximidad de un movimiento sísmico. Cabe destacar, por ejemplo, los elefantes que transportaban a unos turistas en Indonesia y que, minutos antes del terremoto, se alejaron corriendo hacia el interior, con los turistas sobre ellos y sus cuidadores corriendo detrás. Todos salvaron su vida tras el temblor y el terrible Tsunami que azotó la zona.
¿Cuando se dice que un terremoto ha tenido lugar a una hora UTC o GMT, ¿qué quiere decir?
UTC es el equivalente a: Coordinated Universal Time, es decir, la Hora Universal Coordinada. GMT es el equivalente a:
Greenwich Mean Time, es decir, la Hora de Greenwich. Generalmente se informa sobre un terremoto mencionando una hora UTC o GMT, que —— en esencia — tiene el mismo significado.
¿Qué es un sismómetro?
Un sismómetro es la parte interna de un sismógrafo, que puede ser un péndulo.
¿Qué son los sismógrafos?
Los sismógrafos son los instrumentos utilizados para medir los temblores, se instalan en el mundo y operan en una red de sismógrafos.
¿Pueden influir en los movimientos sísmicos la posición de la Tierra, del Sol, la Luna y otros planetas?
Todos los planetas de nuestro sistema solar ejercen cierta influencia sobre la Tierra. Perturban nuestro campo gravitacional. Sin embargo, su influencia es proporcional a su masa e inversamente proporcional a la distancia que mantiene con la Tierra. Hasta el momento, no existen pruebas científicas que puedan demostrar que los movimientos sísmicos puedan ser causados por la influencia causada por un planeta, aunque se están realizando numerosos estudios al respecto.
¿Un temblor puede producir un desprendimiento de tierras?
Sí. La experiencia ha demostrado que algunos desprendimientos de tierras han sido la consecuencia de algún terremoto. Pueden darse tanto desprendimiento de tierras como caída de rocas o fragmentos de roca. Estas avalanchas de rocas o tierras pueden ser sumamente peligrosas y son posibles a nivel de superficie o subacuáticas.
¿Qué son las placas tectónicas?
Las placas tectónicas son el continuo movimiento de las placas tectónicas, la parte más exterior de la Tierra. Esto es lo que causa los terremotos y los volcanes y lo que ha creado los paisajes tan espectaculares que tiene el planeta.
¿Hay alguna falla bajo el Monte Santa Elena (volcán St. Helens)?
El Monte Santa Elena, es decir, el volcán Santa Elena (St. Helens) se encuentra sobre lo que en Estados Unidos denominan el St. Helens Fault Zone (SHZ), es decir, que sí se encuentra sobre una falla. El movimiento de la falla permite a los materiales volcánicos Buscar en este sitio una forma de ascensión a través de los huecos que va dejando la falla en su desplazamiento.
La falla del volcán Santa Elena no fue descubierta hasta después de su erupción en 1980. Un año después, un terremoto de magnitud 5 en la zona demostró su existencia, así como los miles de temblores secundarios posteriores.
¿Cuándo se utilizó el primer instrumento para grabar un terremoto?

El primer instrumento que se utilizó para detectar un seísmo fue inventado por el filósofo chino Chang Heng en el año 132 A.D. Era una urna con ocho caras de dragones dispuestas hacia las ocho direcciones principales de un compás. Cuando tenía lugar un terremoto, uno o más dragones abría la boca y dejaba salir una bola. La dirección del movimiento determinaba qué dragón había soltado la bola. Se dice que el instrumento fue capaz de detectar un terremoto que tuvo lugar a más de 400 kilómetros de distancia.
Nadie conoce el interior del instrumento, aunque se especula sobre si puede albergar algún tipo de péndulo que activa los dragones.
¿Por qué los terremotos que suceden en países lejanos producen más daños y un mayor número de muertos que en Europa?
Esto es debido, principalmente, al tipo de construcciones existentes en esos países y a la densidad de la población de la zona.
¿Hay algún lugar en el planeta donde podamos vivir a salvo de los terremotos?
Desgraciadamente, no existe ningún sitio en la Tierra donde podamos vivir a salvo de desastres naturales. Si bien los terremotos suelen darse en las zonas donde hay fallas, también pueden suceder en cualquier otra. Conozca la zona donde reside, infórmese de los desastres que suelen suceder y haga lo posible para estar lo mejor preparado en cada caso. Por el momento, la mejor solución es la preparación.
Bibliografía:
• Programa de Emergencias de Terremotos de Estados Unidos. (página en inglés) http://earthquake.usgs.gov
• Red de Sismología del Pacífico del Noroeste. (página en inglés) http://www.pnsn.org