Fuerte terremoto de 6.8 en Maule (Chile)
Se ha registrado un terremoto frente a la costa de Maule, en Chile. El seísmo ha sido calificado como de 6,8 grados por el EMSC, localizado en 35.47ºS, 72.90ºW, y a una profundidad de 26 kilómetros, aunque en un principio fue calificado como de 7,7 grados. El terremoto tuvo lugar a las 15:57:56 horas (UTC) el 29 de septiembre de 2019, las 12:58 horas (hora local). Por su parte, las autoridades chilenas sismológicas lo calificaron como de 6,6 grados.
El terremoto se produjo a 67 kilómetros de Constitución, en el sur de Chile.
Se descartó un tsunami
La Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública de Chile descartó que pudiera generar un tsunami, por lo tanto, no se activó ninguna alerta. Eñ Servocop Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile también descartó la posibilidad de tsunami. Del mismo modo, el Instituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador (Inocar) descartó que pudiera generar una alerta de tsunami para el país.
Fuerte terremoto de 6,8 grados en Maule (Chile) afectó a siete regiones del centro y sur de Chile, sintiéndose en la región Metropolitana, Maule, Bio Bio, Ñuble, los Ríos, La Araucanía y O´Higgins, según confirmaban desde la Oficina Nacional de Emergencias.
Curiosamente, al parecer, el movimiento sísmico comenzó como un leve movimiento que, repentinamente, fue tomando mayor intensidad.
Por suerte, las autoridades locales no han informado acerca de daños personales ni materiales.
Fuerte terremoto de 6.8 en Maule (Chile). Como consecuencia de este seísmo, se han registrado al menos una decena de réplicas con intensidades menores que no han superado los 4,3 grados de magnitud.
En el año 2010, tuvo lugar un terremoto de 8,8 grados que diezmó algunas zonas de la costa chilena y que provocó un tsunami que causó 500 víctimas. En 2015, se sintió otro terremoto de 8,3 grados en el puerto de Coquimbo.
Chile se encuentra ubicado en el límite de la placa tectónica de Nazca, que choca contra la placa Sudamericana. El impacto entre ambas placas en las profundidades de la corteza terrestre provoca una tensión alta que, en ocasiones, produce terremotos.
Imagen. Crédito: USGS