Cuando se supo que nos iban a obligar a permanecer en nuestras casas, no tardaron en formarse largas colas en los supermercados y en acabarse los productos. Sin embargo, esas personas, que hasta ahora habían sido consideradas como obsesionadas o incluso locas por prepararse para algo imposible, no tuvieron que precipitarse a los supermercados para intentar abastecerse, y tampoco impidieron que otros pudieran comprar, porque ya estaban preparadas y solo tuvieron que permanecer en sus casas y esperar.
Ahora sabemos que tenían toda la razón. Estar preparado/a para una emergencia ya no se considera una locura. Podría ser útil en un sinfín de circunstancias.
Pero, además, este confinamiento nos ha servido para conocer cuáles son las reacciones de las personas ante un confinamiento, lo que puede extrapolarse a otro tipo de emergencias.
Aparte de la masiva afluencia de personas a los supermercados para comprar víveres y almacenarnos, hubo un comportamiento que destacó por encima de todo y fue el de la compra compulsiva de papel higiénico. Puede que pensarlo, ahora, te parezca irrisorio, pero lo cierto es que, según los datos de esas fechas, cuando la población se abastecía para afrontar lo que pensaban podría ser una falta de productos, las ventas de papel higiénico aumentaron un 60% en comparación con las del mes anterior. En algunos sitios, incluso más, hasta ocasionar su desabastecimiento temporal.
Independientemente del hecho de que también podría considerarse una respuesta psicológica, lo cierto es que las personas que se preparan para una emergencia o que ya están preparadas, ya contaban con algunos rollos extra de papel higiénico, pero también con jabón, gel hidroalcohólico, y harina y levadura, entre otros artículos.
Según la Agencia Federal de Coordinación de Emergencias (FEMA), las mascarillas quirúrgicas y guantes son elementos a incluir en cualquier kit de emergencia básico, pero también aconsejan incluir jabón, desinfectante de manos, tela para cubrirse la cara, y toallitas desinfectantes en el kit de emergencia.
La mayoría de los “preppers” ya disponen de estos productos en su almacén de emergencia.
Entre otros artículos que son imprescindibles en tu almacén de emergencia, destacan los medicamentos. Pero, no solo los medicamentos que puedas adquirir fácilmente en una farmacia o parafarmacia, sino también los de prescripción médica. Como ya hemos sido testigos, durante una pandemia, es decir, en un escenario de confinamiento, conseguir medicamentos puede ser algo complicado, incluido poder acudir a una consulta médica. Es por ello que resulta esencial contar con un stock de tus medicamentos habituales (especialmente si tienes alguna enfermedad crónica), así como contar con gafas de repuesto.
Gracias a la experiencia vivida, ahora muchos comprenden que disponer de un kit médico de emergencia ya no se considera una actuación de personas paranoicas o de quienes temen un escenario apocalíptico.
Pero, ¿sabes qué productos básicos deberías incluir en tu almacén de emergencias? Te invitamos a la lectura de nuestro artículo: “¿Cómo empezar a prepararte para sobrevivir a una emergencia?”.
Deberías contar con comida, agua, un refugio y seguridad. Cuatro pilares básicos, fundamentales para crear tu almacén de emergencias. Pero, además de esto, la experiencia vivida con esta pandemia nos ha enseñado también otras necesidades a tener en cuenta y que deberías incluir en tu kit médico de emergencia como geles hidroalcohólicos, mascarillas, guantes, etc.
Otra de las compras compulsivas que se produjeron momentos antes del confinamiento fue la compra de harina y de levadura. Parece ser que la población, empezó a hacer sus propios “pinitos” intentando hacer su propio pan y deleitándose con postres suculentos y muy azucarados, para hacerles olvidar la pesadilla en las que se encontraban inmersos. De ello podemos sacar algo positivo, y es la experiencia de haber aprendido a hacer nuestro propio pan. Sin embargo, hay que tener presente que, durante una emergencia catastrófica, podría ser que tampoco podamos contar con energía eléctrica, por lo tanto, sería interesante dar un pasito más y aprender a hacer pan mediante otras técnicas que no necesiten de electricidad (por ejemplo, energía solar, gas, horno de leña, etc.).
Durante el confinamiento, hemos podido ver cómo la gente ha acumulado todo tipo de productos perecederos: pan, harina, carne, pescado, mantequilla… ¿Qué te dice esto? Que dependemos del sistema de suministro de alimentos.
Lo primero que tiene que saber una persona que se prepara para una emergencia es que tiene que buscar la manera de evitar depender del sistema de suministro de alimentos. Sí, almacenar alimentos es una opción, pero está limitada. Por lo tanto, tienes que encontrar la forma de depender de ti mismo, de obtener tu propia producción de alimentos. Aprender habilidades como cocinar (sin electricidad), cazar, pescar, e incluso cultivar; son claves para sobrevivir en una situación de emergencia. Si no dispone se estas técnicas o de algunas de ellas, no podrás considerarte completamente como un “prepper”.
“Acelera tu preparación para una emergencia”.
“Preparación exprés en solo dos semanas”. Parte 1.
“Preparación exprés en solo dos semanas”. Parte 2.
Fotografía de dominio público. Crédito: Imagen de Alexas_Fotos en Pixabay