Aunque parezca que la temporada de huracanes se esté dando un pequeño descanso, lo cierto es que todo indica a que se está preparando para un repunte de actividad en octubre, consecuencia de la oscilación de Madden y Julian (conocido por sus siglas en inglés: MJO) que, a diferencia de un patrón climático como el de El Niño, es un patrón de desplazamiento que se propaga hacia el este, provocando lluvias anómalas.
El mes de octubre, en cuanto a huracanes, suele ser un mes muy tranquilo en el Atlántico, comparado con el mes de septiembre, sin embargo, el gráfico de frecuencia de tormentas de NOAA indica que, para el mes de octubre, se prevé un segundo “pico”, tanto en tormentas tropicales como en huracanes.
Por ello, se espera un cambio importante de septiembre a octubre, con la llegada a tierra de tormentas en los Estados Unidos. Históricamente, el mayor número de tormentas en octubre han venido de zonas como el Caribe y el Golfo de México, aunque todavía hay cierta actividad en el Atlántico.
La tendencia actual sugiere que el mes de octubre será típico. Las temperaturas de la superficie del océano siguen siendo muy altas, mientras que en la zona del Caribe están por encima de los 30ºC (86ºF).
El agua de superficie en el océano está muy alta, pero en la zona del Caribe todavía están varios grados por encima de lo normal.
Con la llegada de la oscilación de Madden y Julian, o MJO, se producirán una serie de tormentas eléctricas, nubes, lluvias, vientos y presión atmosférica. Y esta oscilación se moverá por todo el planeta, en el ecuador, durante unos 30 a 60 días.
La MJO consiste en dos partes. Una primera fase de lluvias intensas y una segunda fase de falta de lluvias o sequía. Mientras por un lado aumentarán las lluvias torrenciales, por el otro habrá una falta de ellas.
Durante la primera mitad de octubre, el MJO se desplazará sobre la zona del Caribe, disminuyendo la presión y proporcionando un empujón a la actividad tormentosa. Lloverá de forma considerable, siendo posible la formación de ciclones.
El viento será intenso en la zona más cercana a tierra de los Estados Unidos, con un sistema de bajas presiones sobre la mitad este de Estados Unidos.
Las temperaturas de la superficie del mar estarán muy por encima de lo normal, proporcionando el combustible necesario para el desarrollo de tormentas.
La trayectoria más probable de las tormentas en formación será en dirección norte y noreste. Esto supone que la zona más en riesgo de sufrir la entrada en tierra de las tormentas es Florida. De hecho, Florida es la región con más tormentas tropicales en el mes de octubre.
Habrá que ver cómo va evolucionando el clima en los próximos días.
Fuente: Severweather Europe y crédito imagen: NOAA