
El gobierno italiano está estudiando la posibilidad de proceder a la potencial evacuación de las miles de personas que viven cerca del Supervolcán de los Campos Flégreos, situados a tan solo unos 20 kilómetros (12,5 millas) de la ciudad de Nápoles, después de que se hayan registrado más de 1.100 movimientos sísmicos en la zona en tan solo un mes. El anuncio se ha realizado el jueves, 5 de octubre de 2023, y también se están barajando otras medidas en una reunión del gobierno italiano.
Las autoridades italianas están determinando una serie de medidas nuevas designadas para asegurar la seguridad de los más de 50.000 residentes de las ciudades y pueblos cercanas al Supervolcán de los Campos Flégreos. Esta decisión se ha tomado tras registrarse más de 1.100 seísmos en la zona, el más potente de 4,2 grados; el más fuerte en la región en los últimos 40 años.
Los expertos atribuyen este incremento en la actividad sísmica a un fenómeno geológico conocido como bradisismo, caracterizado por un aumento o disminución cíclico en la superficie de la Tierra debido al vaciado o llenado de las cámaras de magma subterráneas. En la actualidad, el terreno en los Campos Flégreos, está subiendo a un ritmo de 1,5 centímetros (0,6 pulgadas) al mes, lo que ha desatado cierta preocupación sobre la integridad estructural de los edificios locales.
El ministro de Protección Civil, Nello Musemeci, ha explicado que las evacuaciones se pondrían en marcha solamente en casos de “extrema necesidad”. Al mismo tiempo, está previsto poner en marcha recursos adicionales en las agencias de Protección Civil locales, con el objetivo de asegurar una rápida respuesta en caso de emergencia.
Los medios locales han comunicado que, desde el viernes, se llevarán a cabo una serie de simulacros de evacuación en los hospitales de la zona, lo que forma parte como una estrategia mayor en la preparación de terremotos más potentes o de erupciones volcánicas.
Desde el Observatorio Vesuviano del INGV, su director, Mauro Di Vito, ha explicado recientemente que la situación está siendo monitoreada constantemente. Según Di Vito, los parámetros geoquímicos y geofísicos sugieren que las dinámicas actuales, incluido la elevación del terreno, no indican cambios significativos con datos anteriores, por lo que, en la actualidad, no hay elementos que sugieran evoluciones significativas del sistema volcánico a corto plazo.
A pesar de que el director del Instituto intenta restar importancia a este enjambre sísmico, lo cierto es que, si bien desconocemos cuáles serán las probabilidades de que así suceda, las autoridades están estudiando la evacuación de miles de personas, ante la posibilidad de que sí que pueda producirse una erupción volcánica.

Según la historia eruptiva de la zona, se han registrado episodios de bradisismos, acompañados por enjambres sísmicos en 1969 a 1972 y 1982 a 1984, años en los que se evacuaron unas 42.000 personas de forma temporal de Pozzuoli. Y, recientemente, la elevación del terreno en la zona de Rione Terra, alcanzó los 113 centímetros (44 pulgadas) en julio de 2023.
La última erupción volcánica del Supervolcán de los Campos Flégreos tuvo lugar en el año 1538 y fue calificada como una VEI-3. Sin embargo, su erupción más devastadora fue hace unos 39.000 años. Según los investigadores, pudo provocar la extinción del hombre Neanderthal y posiblemente el magma llegó a alcanzar una distancia de 4.500 kilómetros (2.796 millas), es decir, hasta Groenlandia.
Había más de 50.000 personas residiendo en la caldera del Supervolcán de los Campos Flégreos y más de 1,5 millones en el área o en las proximidades de la misma, según fuentes consultadas en el año 2000 y en el año 2012, respectivamente. Estas cifras, en el año 2023, seguramente serán muchas más…
El bradisismo es un fenómeno relacionado con el vulcanismo que suele ser bastante común en el área vesubiana, especialmente en los Campos Flégreos. La teoría es que consiste en un periódico descenso o ascenso del nivel del suelo, lento para la escala del tiempo humano, pero muy veloz para el tiempo geológico. Por lo general, este fenómeno resulta de variaciones de volumen de una cámara magmática cerca de la superficie que se vacía y se llena, o incluso a variaciones de calor que influyen en el volumen de agua contenida en subsuelos que son muy porosos. Sin embargo, también existe otra teoría curiosa al respecto. Y es que serían ondas magmáticas que, a su paso, llevarían primero a un ascenso y después a un descenso de la corteza terrestre en los puntos en los que esta resultase más fina.
Si quieres ampliar información sobre el Supervolcán de los Campos Flégreos, en Italia, te invitamos a la lectura de nuestro artículo: https://www.alertatierra.com/2019/08/30/supervolcan-campi-flegrei-campania-italia/
Imagen. Actividad sísmica entre el 6 de septiembre y el 6 de octubre de 2023, en los Campos Flégreos. Crédito: TW/SAM, Google (fuente de datos: INGV).
Fotografía. Pozzuoli y los Camps Flégreos. Fotografía desde la ISS, el 18 de julio de 2006. Crédito: NASA – AlMare, de dominio público, via Wikimedia Commons – https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/02/Pozzuoli_NASA_ISS004-E-5376_modified.jpg