A las 07:12:26 horas (UTC) se ha producido un terremoto de 6,2 grados en Guatemala. Según el EMSC, este movimiento sísmico se ha registrado a una profundidad de 100 kilómetros, localizado en 14.25ºN, 91.22ºW. Para el USGS, el terremoto ha tenido una magnitud de 6,2 grados, pero difiere en la profundidad que calcula en 84 kilómetros. Según institutos de medición locales, el seísmo tuvo una magnitud de 6,8 grados, si bien se modificó posteriormente a 6,2 grados. El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insuvumeh) ha informado que el temblor se produjo a las 01:12 horas (hora local) y que se sintió en todo el territorio.
Este terremoto ha tenido lugar a unos 16 kilómetros de Tiquisate, donde residen unas 18.000 personas y a unos 47 kilómetros de Escuintla, con una población aproximada de 100.000 habitantes. Ambas localidades en Guatemala. En un área de 100 kilómetros (62 millas) del epicentro, residen unos 7 millones de personas.
El terremoto se ha sentido en Guatemala, México y en El Salvador.
Se calcula que unas 325.000 personas pueden haber sentido el terremoto con fuerza y 3.179.000 de forma moderada.
Después de este terremoto se han registrado dos réplicas con epicentro en el mismo lugar, una de 4,8 grados de magnitud y otra de 5,0 grados.
En principio, según las informaciones recabadas, parece que el terremoto principal no ha provocado víctimas mortales, no obstante, sí que se han registrado daños materiales en siete departamentos. Las autoridades han confirmado daños materiales como derrumbes en carreteras, estructuras dañadas y colapsadas, así como daños materiales leves en viviendas de Escuintla, Guatemala, Sololá, Totonicapán, Quetzaltenango y Chimaltenango y apagones eléctricos.
Según un informe de un integrante voluntario de los bomberos de la región de la Antigua Guatemala, en la ruta que conecta a la Antigua Guatemala con la ciudad capital, hay un derrumbe que impide el paso, pero ya se estaban retirando los escombros. No obstante, pide extremar las precauciones, porque se reporta un “suelo falso”.
“De acuerdo al boletín del Centro de Alerta de Tsunamis de la Secretaría de la Marina (SEMAR) tras el seísmo de las 01:12 horas percibido en Chiapas, se informa que no se espera la generación de un tsunami. Sin embargo, se pueden producir variaciones del nivel del mar con afectación en el Estado”.
Varias horas después, SEMAR confirmaba que no se habían producido variaciones en el nivel del mar, por lo que se descartaba que pudiera existir riesgo para la población y que las operaciones en los puertos de Chiapas y Oaxaca.
Desde el Sistema de Coordinación para la Reducción de Desastres de Guatemala (Conred) se ha pedido a los habitantes de Guatemala que estén preparados para este tipo de fenómenos, adoptando las medidas de protección adecuadas e informándose de la situación de emergencia.
En Guatemala convergen las placas tectónicas del Caribe, de Cocos y de Norteamérica, pero también hay fallas geológicas locales que pueden generar una serie de terremotos, en muchas ocasiones que no son percibidos por la población.
Enlace a vídeo (fuente externa a AlertaTierra.com). Crédito: Infobae.
Imagen de la zona donde se ha producido el terremoto de 6,2 grados en Guatemala, el 16 de febrero de 2022. Crédito: EMSC