Categoría 1 – del 8 al 11 de octubre de 2005
El Huracán Vince se desarrolló en el Atlántico en octubre de 2005 y afectó a la Península Ibérica con lluvias intensas y fuertes vientos una vez convertido en una depresión tropical.
El Huracán Vince se desarrolló en el Atlántico en octubre de 2005 y afectó a la Península Ibérica con lluvias intensas y fuertes vientos una vez convertido en una depresión tropical.
Vince se convirtió en tormenta extra tropical poco después de tocar tierra
cerca de Huelva el 11 de octubre de 2005.
Afectó a las Islas de Madeira, sur de Portugal y suroeste de España. En España,
las fuertes lluvias y rachas de vientos provocaron inundaciones, cortes de luz
y grandes atascos.
Al parecer, cuatro personas murieron – directa o indirectamente – como
consecuencia de Vince.
El Huracán Vince – 9 de octubre de 2005 (Fotografía del Laboratorio de Investigación Naval de Estados Unidos).
Imagen de satélite de Vince al formarse en el Atlántico (por cortesía de NASA, GSFC. Hal Pierce, y Steve Lang).
Destaca por haberse formado en el nordeste del Atlántico, cerca de 34ºN y
19ºO de la costa de Marruecos, bastante alejado de donde suelen formarse
habitualmente los huracanes.
Según Ángel Rivera, antiguo jefe del Área de Predicción y Aplicaciones del
Instituto Nacional de Meteorología de España, «Vince» no fue un
huracán: «Estos fenómenos reciben el nombre científico de ciclones
tropicales, aunque en distintas partes del mundo se pone un nombre regional:
huracán en la zona del Caribe o Tifón en zonas de Oriente. Ciclón Tropical
significa que se forma y vive en los trópicos. Desde ese punto de vista,
«Vince» es un ciclón de latitudes medias. En el momento en que
alcanzó vientos de 120 kilómetros por hora, se clasificó como ciclón tropical,
un huracán clase uno».
Vince, además, se formó sobre aguas no superiores a los 24º C cuando se supone
que para que una tormenta tropical pueda formarse y coger fuerza el agua debe
superar los 26,5ºC.
Vince también fue el primero en ser nombrado con la «V» inicial desde
que se empezaron a utilizar nombres en 1950.
Bibliografía:
Centro Nacional de Huracanas. Predicción de huracanes. (página en inglés) http://www.nhc.noaa.gov
Laboratorio Oceánico y Meteorológico del Atlántico (página en inglés) http://www.aoml.noaa.gov
Homeland Security Department, for kids (págine en inglés) http://www.fema.gov/
Instituto Finlandés de Investigación Marina (página en finlandés e inglés) http://www.fimr.fi/
Instituto Nacional de Meteorología de España http://www.inm.es
Centro Espacial Goddard (página en inglés) http://svs.gsfc.nasa.gov
Centro de Desastres (página en inglés) http://www.disastercenter.com
Actualidad, Tecnología y Cultura en la red http://alt1040.com
Información de la Fundación Eroski. http://www.consumer.es
La Semana Digital http://www.lasemana.es