El huracán Wilma sobre tierra (Imagen por cortesía del NOAA).
Categoría 5 – del 15 al 25 de octubre de 2005
Wilma nació
de forma complicada. En la segunda semana de octubre, una inusual circulación de
baja presión, parecida a un monzón, junto con una alteración meteorológica,
provocó su desarrollo en el Mar del Caribe.
Convertida en ciclón tropical, parecía avanzar con lentitud moviéndose de
sudoeste a oeste-sudoeste. Cuando Wilma se dirigió hacia el oeste-noroeste, el
18 de octubre de 2005, se convirtió en un huracán.
Después de esto, cogió fuerza con extremada rapidez hasta alcanzar la categoría
5 el 19 de octubre. En tan solo 24 horas, pasó de una simple tormenta tropical
a un huracán de categoría 5 en la escala de Saffir-Simpson.
Según las Observaciones Aéreas, su ojo era el más estrecho que se haya conocido
en el Centro Nacional de Huracanes de los Estados Unidos.
A pesar de mantener la categoría 5, la fuerza del viento disminuyó y su ojo aumentó. Cuando el centro del huracán entró en tierra el 21 de octubre (como huracán de categoría 4 y vientos sostenidos de hasta 230 kilómetros por hora), alcanzó la Península del Yucatán. Un día después, azotó el nordeste del Yucatán y entró en el Golfo de México. Todavía seguía siendo un peligroso huracán.
Wilma aceleró y se encaminó hacia el sur de Florida. En el sudeste del Golfo, recuperó fuerzas antes de entrar en Florida cerca de Cape Romano.
La imagen
corresponde al Huracán Wilma el 24 de octubre de 2005 después de azotar
Florida. (Captura de imagen por el instrumento MODIS en la nave espacial Aqua –
por cortesía de la NASA).
Para alivio de muchos, volvió a acelerar y cruzó la Península de Florida en 4
horas y media. La fuerza del viento descendió considerablemente y pasó a ser un
huracán de categoría 2.
A lo largo de su trayectoria, Wilma descargó lluvias intensas sobre la Península del Yucatán, Jamaica, Haití, Islas Caimán, Cuba, Honduras, Nicaragua, Belice, Península del Yucatán, Florida, Las Bahamas y el Atlántico de Canadá.
Según el servicio de Meteorología de México, en 24 horas cayó una considerable cantidad de agua. Además, Wilma causó 10 tornados en la Península de Florida: uno en Collier, Hardee, Highlands, el río Indian, Okeechobee, y Polk Counties y cuatro en Brevard County.
Además de daños severos en el nordeste del Yucatán y un gran impacto en el sector turístico de esta zona, Wilma fue la culpable de serias inundaciones como consecuencia de las lluvias.
Fotografía tomada desde el balcón del Hotel Cancún en el momento cumbre de la tormenta. (Fotografía realizada por Kevin Alexander Murcko).
A punto
estuvo de suceder una desgracia mayor cuando las fuertes lluvias e inundaciones
produjeron la caída de las vías del tren.
Después de pasar el huracán, el mar subió hasta 3 metros desde el Golfo de
México e inundó gran parte de la zona baja de los Cayos de Florida. Lamayoría
de las calles e islas adyacentes quedaron anegadas con agua de mar que destrozó
decenas de vehículos y entró en muchas casas.
Árbol caído encima de un coche.
El sur de Florida sufrió cuantiosas pérdidas en la agricultura, árboles y tendidos eléctricos caídos, así como cortes en el suministro de energía eléctrica. Más de 3.000.000 usuarios se quedaron sin luz por lo que más de 6.000.000 de personas se quedaron sin electricidad durante el paso del huracán. En algunas zonas, tanto la televisión por cable como Internet y los teléfonos móviles se quedaron sin servicio durante casi dos meses.
Tampoco se pudo evitar el pillaje en Quintana Roo, donde algunos trataban de aprovecharse de las circunstancias cargando con cuanto podían.
Se contabilizaron un total de 62 muertes.
Wilma resultó uno de los 10 huracanes más caros del Atlántico, así como el sexto huracán más caro de la historia de los Estados Unidos. Fue el huracán que afectó al mayor número de naciones en la historia reciente de huracanes, con un total de 11 países afectados por fuertes vientos e intensas lluvias.
Finalmente, en un entorno que favorecía su pérdida de poder, Wilma se convirtió en un ciclón extra tropical.
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Bibliografía:
Centro Nacional de Huracanas. Predicción de huracanes. (página en inglés) http://www.nhc.noaa.gov
Laboratorio Oceánico y Meteorológico del Atlántico (página en inglés) http://www.aoml.noaa.gov
Homeland Security Department, for kids (págine en inglés) http://www.fema.gov/
Instituto Finlandés de Investigación Marina (página en finlandés e inglés) http://www.fimr.fi/
Instituto Nacional de Meteorología de España http://www.inm.es
Centro Espacial Goddard (página en inglés) http://svs.gsfc.nasa.gov
Centro de Desastres (página en inglés) http://www.disastercenter.com
Actualidad, Tecnología y Cultura en la red http://alt1040.com
Información de la Fundación Eroski. http://www.consumer.es
La Semana Digital http://www.lasemana.es