Del 23 al 29 de noviembre de 2005.
Images producidas por Hal Pierce (SSAI/NASA GSFC) y captadas por Steve Lang (SSAI/NASA GSFC).
La Tormenta Tropical Delta se convirtió en la tormenta número 25 de la temporada de huracanes de 2005. Comenzó en una zona no tropical de bajas presiones cerca del Sudeste de las Azores en el Atlántico Este (25º N, 40º O). Fue toda una sorpresa que el 23 de noviembre ya se hubiese desarrollado en la Tormenta Tropical Delta.
La misión Satélite TRMM (misión de la NASA en cooperación con la Agencia Espacial Japonesa, JAXA) no dejó de vigilar y estudiar la extraña formación y su extraordinaria actividad, aportando imágenes únicas e información sobre su capacidad. Delta, aunque era pequeña, parecía contener una elevada intensidad de lluvia. Su desarrollo aparentaba una total perfección debido al casi cerrado ojo y a la curvatura de lluvia que se divisaba en ella. En el momento en que se tomó la imagen del comienzo de la redacción de esta explicación, Delta era una Tormenta Tropical con vientos sostenidos de 93 kilómetros por hora.
Por su parte, también el Instituto Nacional de Meteorología de España vigilaba la formación y movimiento de la Tormenta Tropical Delta que amenazaba a las Islas Canarias. Todas las predicciones señalaban a esa zona como la más probable de recibir el azote de sus intensas lluvias y fuertes vientos.
Aunque en un principio, parecía que Delta se dirigía hacia el nordeste, al acercarse a las Islas Canarias, se unió a otra borrasca y se convirtió en una tormenta extra tropical. Fue en las Islas Canarias donde arrasó con toda su fuerza durante los días 28 y 29 de noviembre.
Tormenta Tropical Delta, prácticamente
en el momento de su máxima intensidad el 24 de noviembre de 2005.
(Imagen: Bill Ridgway, Centro Goddard Space Flight, por cortesía de la
NASA.
En dos ocasiones alcanzó los 110 kilómetros por hora, pero nunca llegó a convertirse en un huracán.
Varias torres de alta tensión se vieron afectadas por los fuertes vientos causados por la Tormenta Tropical Delta en las proximidades de Añaza, en los márgenes de la TF-5 en Tenerife. (Agencia EFE).
Varios árboles caídos, siete muertos y cuantiosos daños materiales en diversas zonas de Tenerife, en la imagen de la izquierda, la carretera que une La Laguna con Tejina (Agencia EFE), en la imagen derecha, un árbol caído por el viento.
Las Islas Canarias sufrieron considerables daños como resultado de la Tormenta Tropical Delta en lo que se describió como un acontecimiento histórico, dado que los huracanes son un evento sumamente inusual en la zona. Las islas de Tenerife y La Palma fueron las más azotadas; árboles arrancados de raíz, corrimientos de tierra, inundaciones, fuertes vientos… Un hospital tuvo que ser evacuado y varios aeropuertos cerraron en las islas. Se quedaron sin suministro de energía eléctrica debido a las torres de alta tensión caídas durante el azote de la tormenta y muchos también perdieron la conexión telefónica.

«El Dedo de Dios» después de la Tormenta Tropical Delta.
El famoso monumento natural «El Dedo de
Dios» que durante milenios se había convertido en el lugar arqueológico
más famoso y de obligada visita en las Islas Canarias, cayó al mar
destruido por la fuerza del viento y de las olas.
Delta fue la causa de siete muertos directos, seis de ellos inmigrantes cuya patera se hundió cerca de las Islas Canarias.
Según
el Instituto Nacional de Meteorología de España la Tormenta Tropical
Delta debería haberse desplazado hacia el oeste, sin embargo – por
razones que se desconocen hasta el momento – se movió por el borde sur
de una vaguada polar para dar casi de lleno en las Islas Canarias y,
posteriormente, de forma débil, al norte de África.
Este
singular evento deja precedente y plantea probabilidades para un
importante cambio en las situaciones meteorológicas de las Islas
Canarias e incluso de la Península Ibérica.
Bibliografía:
Observatorio Terrestre de la NASA, Desastres naturales (página en inglés) http://earthobservatory.nasa.gov
Wilkipedia, La Enciclopedia en línea (página en inglés) http://en.wikipedia.org
Actualidad de Terra. http://actualidad.terra.es
Instituto Nacional de Meteorología de España http://www.inm.es