Los supervolcanes han existido siempre sobre la Tierra. Algunos han erupcionado varias veces en la Prehistoria y podrían volverlo a hacer. Identificarlos no resulta fácil, tan solo por las profundas capas de ceniza que dejaron se tiene una idea
del lugar donde pueden estar ubicados, como por ejemplo, los más de 2.600 kilómetros cuadrados de ceniza depositados al este de África y en el Mar Rojo, causados por una erupción desconocida en algún lugar de Etiopía.
The Gray Lakes (imagen de: Jacob Lowenstern, por cortesía del USGS).
Quizás por eso la humanidad ha desconocido su existencia durante muchos años. No hay que olvidar que el Parque Nacional de Yellowstone nunca había levantado la menor sospecha de ocultar un supervolcán bajo esa maravilla que cubre su superficie: animales, vegetación, lago y demás elementos naturales.
También hay importantes calderas que todavía no han sido estudiadas en profundidad, siendo un claro ejemplo de ello los 1.196 kilómetros cuadrados de la Caldera de Awasa en Etiopía y los 2.600 kilómetros cuadrados en la Caldera de Pastos Grandes en Bolivia que rivaliza en tamaño con la caldera del supervolcán más grande del mundo: el Lago Toba, en Indonesia.
En base a las erupciones volcánicas más potentes que han tenido lugar en la historia de la Tierra, erupciones clasificadas como VEI8 en la escala, se han podido ubicar calderas y supervolcanes que cuentan con una impresionante fuerza:
– Caldera Aira, Kyushu, Japón
– Aso, Kyushu, Japón
– Campi Flegrei, Campania, Italia
– Caldera Kikai, Islas Ryukyu, Japón
– Caldera de Long Valley, California, Estados Unidos
– Lago Taupo, North Island, Nueva Zelanda
– Lago Toba, Sumatra, Indonesia
– Valle Grande, Nuevo México, Estados Unidos
– Caldera de Yellowstone, Wyoming, Estados Unidos
– Caldera La Garita, Colorado, Estados Unidos
– Siberian Trapps – Rusia
– Caldera Vilama, Argentina (Caldera Eduardo Avaroa)
Bibliografía:
Sociedad Geológica Solcom House (página en inglés) http://www.solcomhouse.com/
Seguimiento de Ciencia de la BBC del Reino Unido (página en inglés) http://www.bbc.co.uk/science
La Enciclopedia en línea (página en inglés) http://en.wikipedia.org
Discovery (página en inglés) http://dsc.discovery.com
Programa
de Investigación Geológica sobre Desastres Volcánicos, Observatorio de
Long Valley – Estados Unidos (página en inglés)
http://lvo.wr.usgs.gov
Nacional Geographic (página en inglés) http://news.nationalgeographic.com
Annenberg (página educativa en inglés) http://www.learner.org
Programa de Investigación Geológica sobre Desastres Volcánicos y Parque Nacional (página en inglés) http://pubs.usgs.gov/
BBC – Noticias (página en inglés) http://news.bbc.co.uk
Noticias del Estado de Idaho (página en inglés) http://www.journalnet.com
Informe
sobre Yellowstone del Programa de Investigación Geológica sobre
Desastres Naturales (USGS) de los Estados Unidos (página en inglés)
http://volcanoes.usgs.gov/
El periódico de Billings (página en inglés) http://www.billingsgazette.com/
Norris Geyser Basin, Parque Nacional de Yellowstone (página ein inglés) http://www.nps.gov/
USGS, Universidad de UTA y Observatorio Volcanológico de Yellowstone (página en inglés) http://volcanoes.usgs.gov
Información Independiente de Helenair (página en inglés) http://www.helenair.com/
Programa de Investigación Geológica sobre Desastres Volcánicos (página en inglés) http://lvo.wr.usgs.gov/
Vulcano World (página en inglés) http://volcano.und.edu/
Herat Mountain View (página en inglés) http://www.earthmountainview.com
Discovery Channel (página en inglés) http://dsc.discovery.com
Observatorio Volcánico de Yellowstone, Universidad de Utah, USGS (página en inglés) http://volcanoes.usgs.gov/