Hasta el lunes, 26 de agosto de 2019, se habían confirmado unos 560 casos de personas infectadas por tularemia, o fiebre de las liebres, en Suecia. Se trata de un número mayor de lo normal e incluso más que en el año 2015 cuando 859 personas habían contraído la enfermedad en el país.
La mayoría de los casos se han registrado en el centro de Suecia (la región de Darlna, Orebro y Gavleborg), aunque están aumentando los casos en otras regiones, especialmente en el norte del país.
Debido a que el número de casos es inusualmente alto en septiembre en Suecia, se prevé que, durante las próximas semanas, el número de afectados pueda aumentar considerablemente.
Este tipo de infecciones en Suecia suelen producirse principalmente en zonas de bosques y campos, donde hay roedores, pero al parecer, la enfermedad se ha propagado a otras especies, incluyendo mamíferos, pájaros, anfibios, insectos, garrapatas y animales unicelulares.
La tularemia es una enfermedad infecciosa, potencialmente grave, causada por la bacteria Francisella tularensis y es endémica en Norteamérica, Europa y Asia. Se transmite a los humanos por contacto con tejidos de animales infectados, aunque también se puede transmitir por medio de garrapatas, picadura de moscas y mosquitos.
Al parecer, las personas están siendo contagiadas principalmente por la picadura de mosquitos, pero también por contacto directo con animales muertos o enfermos y por la inhalación de, por ejemplo, polvo infectado.
Fotografía de un cultivo de la Francisella tularensis tras 72 horas. Crédito: CDC Public Health Image Library – Larry Stauffer. Oregon State Public Health Laboratory – vía Wikipedia. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7a/Francisella_tularensis_01.jpg