

Alerta máxima por el huracán “Lorena” (México). La tormenta tropical “Lorena”, que se formó el pasado 17 de septiembre como la tormenta número 14 a la que se asigna nombre en la temporada de huracanes del Pacífico de 2019, se intensifico en un huracán el 18 de septiembre, justo cuando se encontraba a las afueras de la costa de Colima, en México. Al interactuar con la tierra, se debilitó de nuevo en una tormenta tropical el 19 de septiembre, sin embargo, ayer a las 09:30 horas (UTC); volvía a ser considerada como un huracán. En ese instante, su centro se localizaba a 160 kilómetros (100 millas) de Cabo San Lucas, en México.
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que el viernes a las 15:31 horas (hora local), el ojo del huracán tocó tierra en el municipio de Los Cabos, en Baja California, desplazándose con vientos máximos de 140 kilómetros por hora y rachas de hasta 165 kilómetros.
Según el Coordinador General del Servicio Meteorológico
Según el Coordinador General del Servicio Meteorológico Nacional, después de tocar tierra en el sur de la península de Baja California, cerca de Cabo Pulmo, el ojo del huracán se despegó de la costa, manteniéndose muy cerca en aguas del Golfo de California. Sin embargo, la posibilidad de que se interne en el Golfo de California y cruce hacia el estado de Sonora también es importante.
Los expertos alertan que su trayectoria estuvo variando y, como ha sucedido con otras tormentas que se han producido últimamente en distintos lugares del mundo, su movimiento resulta muy impredecible, por lo que el noroeste de México se mantiene muy atento al transcurso de acontecimientos.
La Coordinación Nacional de Protección Civil asegura que Baja California Sur se encuentra en alerta roja (la máxima) ante el paso del huracán.
El viernes, el huracán se aproximó a Los Cabos, mientras los propietarios de yates y barcos, los sacaban del agua y los turistas se escondían en sus hoteles, al mismo tiempo que la policía y los soldados comprobaban las zonas bajas y los vecinos de escasos recursos económicos, para pedirles que se marcharan.
A primera hora del viernes, el Centro Nacional de Huracanes de los Estados Unidos calificaba la tormenta como un huracán de categoría 1. Por la tarde, ya mantenía vientos máximos sostenidos de 75 millas por hora. Las previsiones eran de fuertes vientos, inundaciones repentinas y unas condiciones marítimas muy peligrosas a lo largo de la península.
Las autoridades suspendieron las clases
Las autoridades suspendieron las clases el viernes y prepararon los colegios como refugios, por si fuera necesario. También el puerto de Cabo San Lucas, cerró para la navegación. La región había activado la alerta amarilla anticipándose a las lluvias torrenciales previstas.
Desgraciadamente, parece que no todas las personas tomaron precauciones frente a esta situación climática extrema. Un turista israelí que se encontraba de vacaciones con su familia en Los Cabos, se vio arrastrado -junto con su hijo- por una enorme ola. El hijo sobrevivió, pero él no tuvo esa suerte y murió.
Se esperaba que, durante la madrugada del sábado, el huracán tocara La Paz, donde residen unas 300.000 personas, e impactara con fuerza descargando lluvias muy fuertes y viento intenso.
Lorena mantiene lluvias extraordinarias superiores a 250 mm en Baja California Sur, lluvias torrenciales de 150 a 250 litros por metro cuadrado en Sinaloa y Narayti; de muy fuertes a intensas (de 75 a 150 litros por metro cuadrado) en Durango y lluvias fuertes, de 25 a 50 litros por metro cuadrado, en regiones de Sonora.
El huracán Lorena también está registrando vientos
El huracán también está registrando vientos fuertes con rachas que superan los 80 kilómetros por hora. El oleaje incluye olas de 3 a 5 metros en las costas de Baja California Sur, Narayit y Sinaloa, así como olas de 1 a 3 metros en las costas de Colima y Jalisco.
El Servicio Nacional de Meteorología recomienda a la población que se encuentra dentro de la zona de influencia del huracán y a la navegación marítima, que extremen las precauciones y que sigan las recomendaciones de las autoridades de Protección Civil, ya que podrían registrarse deslizamientos de tierras, desbordamiento de ríos y arroyos, así como inundaciones en caminos, calles y carreteras.
Al mismo tiempo, se advierte acerca de la posibilidad de que se produzcan inundaciones en zonas bajas y en zonas urbanas.
Imagen1 del huracán Lorena a las 18:40 horas (UTC), el 20 de septiembre de 2019. Crédito: NOAA/GOES-East
Fotografía2. Del paso del huracán por Chamela, Jalisco. Crédito: Twitter @Barbie_Barrio)