Supertifón “Hagibis” de categoría 5, hacia Tokio.
La tormenta tropical “Hagibis”, formada el 5 de octubre de 2019, ha llevado a cabo la transformación más explosiva en intensificación de la historia, convirtiéndose en un supertifón de categoría 5, el más potente de la escala, y se dirige hacia Tokio, en Japón.
De Tormenta tropical a supertifón de categoría 5
De una tormenta tropical con vientos de 96 kilómetros por hora (60 millas por hora), Hagibis ha pasado a ser un supertifón de categoría 5, con vientos máximos de 257 kilómetros por hora (160 millas por hora), en solo 16 horas, cuando su centro se aproximaba a las Islas Marianas del Norte, a unos 322 kilómetros (200 millas) al noreste de Guam.
Supertifón “Hagibis” de categoría 5, hacia Tokio. Ahora, Hagibis es uno de los tifones más potentes en el Oeste del océano Pacífico en 2019 y su trayectoria, en estos momentos, lo lleva cerca o desplazándose sobre Tokio, en Japón, el próximo 12 de octubre de 2019, todavía con la suficiente fuerza como para causar daños estructurales.
Según un meteorólogo de la universidad estatal de Colorado, en Estados Unidos, la tormenta ha sufrido el proceso de intensificación más rápido que cualquier otro ciclón tropical en el oeste del Pacífico al menos en los últimos 23 años.
En el año 1983, el supertifón “Forest” pasó a contar con vientos de 121 kilómetros por hora (75 millas por hora) a 282 kilómetros por hora (175 millas por hora), o lo que es lo mismo de un tifón de categoría 1 a un supertifon de categoría 5, en 24 horas. Pero, Hagibis se ha convertido en lo que equivaldría a un huracán de categoría máxima en solo seis horas. Todo un récord.
Solo algunos huracanes puntuales lograron un proceso de intensificación parecido. En el año 2015, el huracán “Patricia” ganó fuerza en 24 horas pasando de tener vientos de 137 kilómetros por hora (85 millas por hora) a 193 kilómetros por hora (120 millas por hora), y se convirtió en el huracán más potente de la historia del Hemisferio Oeste, con vientos de hasta 246 kilómetros por hora (215 millas por hora). Hagibis mantiene un proceso parecido al de Patricia.
Medidas del ojo del Supertifón “Hagibis”
Según han explicado desde la División de Investigación de Huracanes de NOAA, el ojo de Hagibis mide unos 8 kilómetros (5 millas) de diámetro, lo que es más pequeño de la media habitual de un ojo de 32 kilómetros (20 millas) a 64 kilómetros (40 millas).
La tormenta se ha convertido ahora en el cuarto ciclón tropical con la categoría 5 en la Tierra.
A las 03:00 horas (UTC) del 9 de octubre de 2019, el supertifón se encontraba a unos 810 kilómetros (505 millas) al noroeste de Saipan, en Japón, y a unos 1.715 kilómetros (1.065 millas) al sur de Tokio, con vientos máximos sostenidos de 195 kilómetros por hora (120 millas por hora) y ráfagas de 280 kilómetros por hora (175 millas por hora). Los vientos máximos sostenidos en 1 minuto del tifón son de 260 kilómetros por hora (160 millas por hora).
El tifón mantiene una presión barométrica central de 915 hPa y se desplazaba a unos 15 kilómetros por hora (9 millas por hora).
El viento vertical aumenta y la temperatura de la superficie del océano disminuirá después de las 03:00 horas (UTC) el 12 de octubre, por lo que se prevé que el sistema se vaya debilitando lentamente conforme se aproxime a Honshu, en Japón, ese mismo día.
Aún es pronto para determinar con exactitud el punto de entrada en tierra o si solo pasará cerca de Tokio, pero las previsiones meteorológicas de la Agencia de Meteorología de Japón parecen indicar que el supertifón pasará cerca o por encima de Tokio.
Imagen. Crédito: NOAA