
Misteriosa aparición de petróleo en 268 playas de Brasil.
Todavía no se ha podido localizar la causa que ha provocado que, desde hace dos meses, comenzaran a aparecer las primeras manchas de petróleo en las playas de Brasil. Incluso la Organización de las Naciones Unidas ha manifestado su “profunda preocupación” por el derrame que ya se extiende por 268 playas de este país caribeño. Y es que se trata, de nada más y de nada menos que de unos 200 kilómetros de playas, es decir, la cuarta parte de toda la costa brasilera. Por lo que se considera una de las peores tragedias ambientales sufridas en el país. La fauna y flora se está viendo muy afectada por ello, con las consiguientes muertes de animales, principalmente de tortugas marinas. El derrame abarca zonas de pesca y de turismo, afectando a los medios de vida locales y ecosistemas que son muy vulnerables como los arrecifes de coral y los manglares.
El Ejército puso a la disposición un contingente de 5.000 personas para actuar en la contención
Misteriosa aparición de petróleo en 268 playas de Brasil. Todo empezó el 2 de septiembre de 2019, en varias playas del noreste de Brasil. Por ahora, la Marina de Brasil ya ha movilizado unos 2.700 militares, mientras que el Ejército puso a la disposición un contingente de 5.000 personas para actuar en la contención, reducción y limpieza de la contaminación del crudo en las playas. Sin embargo, desde entonces, ni se saben las causas, ni se ha podido detener la aparición del petróleo.
Por supuesto, como consecuencia directa de este grave problema, ya se ha prohibido la pesca de camarón y langosta en las playas afectadas. Una prohibición que posiblemente se extienda a los meses de noviembre y diciembre. Un duro golpe para la economía y para los cerca de 60.000 pescadores que se verán afectados. Aunque supuestamente, el Gobierno parece ser que les proporcionará ayudas económicas para superar la situación.
Después de que los científicos usaran simuladores para rastrear el origen del posible vertido, una simulación realizada por investigadores de la Universidad Federal de Río de Janeiro ha determinado que el origen parece provenir de una zona ubicada a 600 y 700 kilómetros en el océano, fuera del territorio de Brasil. Afirman que tendría que haber sido alguna embarcación que pasó a unos 600 kilómetros del litoral noreste de Brasil, pero no hay nada que así lo demuestre.
Pero, entonces, ¿qué puede estar provocando esta aparición de petróleo en las playas, abarcando una zona tan amplia del litoral brasileño?
Se ha comprobado y descubierto que se trata del mismo petróleo crudo producido por Venezuela
Se ha comprobado y descubierto que se trata del mismo petróleo crudo producido por Venezuela y que no procede de las plataformas petrolíferas que hay frente a la costa norte de Brasil. Pero, también se ha descartado que proceda de los petroleros de Venezuela. Tampoco se ha registrado ningún accidente de carguero alguno de petróleo en la región. Ninguna embarcación perdería tanto petróleo sin que se conociera el incidente. Sin embargo, la corriente de aguas profundas en el Atlántico Norte es muy potente, y últimamente está sacando material hundido en las profundidades.
Los derrames de petróleo comenzaron en el norte de Brasil y viajaron hacia el sur. Las corrientes oceánicas no son compatibles con los petroleros de Venezuela, ya que la Corriente del Golfo fluye en dirección norte.
La respuesta a la pregunta, proporciona como posible causa el estrés de la placa durante el movimiento del continente sudamericano. El movimiento del continente sudamericano tira de la parte superior de la placa sudamericana hacia el Oeste, mientras que la punta del continente permanece fija en la placa Antártica. Esto provoca una curva en el centro de la placa, lo que hace que la costa Este de América del Sur se estire en un arco.
Este movimiento está abriendo la bahía en Buenos Aires. En la actualidad, este estrés provocado por la flexión es tan intenso que puede comprobarse a través de los seísmos registrados en América Central y Chile. No se ve la tensión del arco en el centro del continente americano, ya que está debajo del Océano Atlántico Sur, pero de hecho rompe los depósitos de petróleo que hay allí.
Desplazamiento del continente sudamericano
El desplazamiento del continente sudamericano implica una presión en la placa del Caribe, donde la placa se ve empujada cuando se desliza bajo el extremo de Venezuela y donde la placa es forzada hacia el oeste, sobre la placa de Cocos. Por lo tanto, en un nivel muy profundo se ve aplastada la roca bajo Venezuela, liberando petróleo del estrato de rocas que hay y que es también la fuente del petróleo de Venezuela. No se trata pues de ningún vertido, sino que este petróleo emerge de las profundidades del mar Caribe, y se ve transportado por la corriente de aguas profundas del Atlántico Norte a lo largo de la costa del Sudamérica para ser depositado en las playas de Brasil.
¡Y cada vez llega más petróleo!
Fotografía de un voluntario participando en la retirada de petróleo de las playas de Brasil. Playa Janga, Estado de Pernambuco. Crédito: El Espectador