
El virus del Nilo, que hasta ahora solamente había afectado a Sevilla, ha aparecido en Cádiz. Por el momento, se han contabilizado al menos cuatro casos y una de las personas afectadas se encuentra ingresada en la UCI.
La alarma se desató este viernes, cuando el Servicio de Vigilancia Epidemiológica estudiaba tres posibles casos del Virus del Nilo en pacientes ingresados en el Hospital de Puerto Real, en Cádiz. En la actualidad, se están realizando encuestas epidemiológicas para determinar los municipios que se han visto afectados por este virus, transmitido por la picadura de un mosquito.
Este sábado, la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Consejería de Salud y Familias confirmaba la declaración en la red de alerta de cuatro casos por la fiebre del Nilo en la provincia de Cádiz, todos ellos hospitalizados y uno en la UCI.
La Delegación del Gobierno en Cádiz ha convocado una reunión para el lunes, con el fin de presentar a los alcaldes de las posibles zonas afectadas la adecuación del plan regional de actuaciones, aunque el sábado ya ha tenido lugar una reunión en Jerez de la Frontera de coordinación con Salud y Medio Ambiente, presidida por la delegada de la Junta de Andalucía en Cádiz.
Por su parte, en Sevilla, ya son 55 el número total de afectados, y 7 de ellos continúan hospitalizados. El número de víctimas mortales por este virus en Sevilla asciende a cuatro.
Desde la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, se ha informado este sábado que el número de muestras positivas del virus del Nilo en la provincia de Sevilla asciende a 31, pero que, no obstante, el de casos confirmados asciende a 23 – tres más que el pasado jueves – lo que hace un total de 55 afectados. Siete de ellos se encuentran hospitalizados y 3 en la UCI.
El virus del Nilo es una enfermedad infecciosa. Las personas que lo contraen no suelen mostrar síntomas o presentan síntomas leves como son: fiebre, dolor de cabeza, erupción cutánea o ganglios linfáticos inflamados o dolores en el cuerpo. Sin embargo, si el virus entra al cerebro puede llegar a ser mortal. Puede causar una inflamación en el cerebro conocida como encefalitis o inflamación del tejido que rodea el cerebro y la médula espinal, llamada meningitis.
Las personas que están en mayor riesgo son los mayores y quienes tienen sistemas inmunitarios débiles. No existe vacuna o tratamiento específico para esta enfermedad por lo que lo mejor es prevenir las picaduras de mosquitos.
La mejor manera de evitar la picadura de los mosquitos es:
- Utilizar repelente contra insectos.
- Evitar permanecer en espacios cerrados entre el atardecer y el amanecer.
- Usar mosquiteras en ventanas y puertas para evitar que puedan entrar.
- Utilizar repelentes contra mosquitos.
- Deshacerse de lugares donde pueden poner huevos los mosquitos, evitando el agua estancada en floreros, baldes, barriles, etc.
- Sacudir la ropa que haya estado colgada al aire libre.
La luz es un gran atrayente de los mosquitos. Por este motivo, se recomienda apagar las luces cuando no sea necesario.
Como medida adicional, se recomienda el uso de ropa que cubra la piel y evitar los perfumes intensos, ya que atraen a los mosquitos.
Fotografía. Operario fumigando una zona de Palomares del Río. Crédito: EFE