
Un terremoto de 5,6 grados, registrado a escasa profundidad, ha tenido lugar el 20 de octubre de 2020, a las 13:43 horas (UTC) en la zona geotermal de Seltun, en la provincia de Reykjanes, en Islandia. Se trata del mayor terremoto detectado en la península desde el año 2003.
Según han informado desde la Oficina de Meteorología de Islandia, el seísmo ha sido sentido ampliamente en al país, especialmente en la zona sur de la península, así como en la capital: Reikiavik, ubicada a unos 25 kilómetros (15 millas) del epicentro.
La Oficina afirma haber detectado cientos de réplicas durante las horas posteriores al terremoto, siendo los más intensos desde las 15:27 hasta las 15:32 horas (UTC).
En la Península, desde las 13:43 horas (UTC) del 20 de octubre, hasta las 08:08 horas (UTC) del 21 de octubre, la Oficina de Meteorología de Islandia ha detectado un total de 983 seísmos. La mayoría de escasa magnitud. Tan solo 28 de ellos han sido por encima de los 3,0 grados.
Según afirman, no existen signos de actividad volcánica en la zona, al menos a fecha 20 de octubre de 2020. No obstante, explican que se está desarrollando un proceso de mayor actividad a largo plazo, por lo que posiblemente tengan lugar más terremotos próximamente y que podrán ser sentidos hasta en la capital, al menos así lo explica la coordinadora de Riesgos de Terremotos de la Oficina de Meteorología de Islandia.
Para los científicos, la historia sísmica de la península de Reykjanes muestra que se producen terremotos de gran intensidad en relación con enjambres de seísmos. En base a los datos que barajan, no descartan que puedan producirse terremotos en la zona de hasta 5,5 o 6,0 grados en la escala de Richter, aunque de esta magnitud podrían causar daños materiales en la capital del país.
Imagen. Crédito: