
El Teide es un volcán patrimonio de la Humanidad, situado en la isla de Tenerife. Es el pico más alto de España y de cualquier isla atlántica. Además, es el tercer mayor volcán de la Tierra desde su base, después de Mauna Loa y Mauna Kea, ambos en la isla de Hawai.
Es un estrato-volcán del tipo estromboliano con una caldera de entre 12 y 20 kilómetros de diámetro y parcialmente cubierto por Montaña Blanca, Pico Viejo y Pico del Teide. Culmina en el Pilón de Azúcar, que todavía mantiene actividad residual en forma de fumarolas y solfataras a 86º C.
Se tiene constancia de erupciones antiguas (hace unos 150.000 años), que marcaron el relieve actual de toda la isla. En aquél entonces, se alzaba un volcán todavía mayor que el Teide, y en una erupción su pico se fraccionó y se deslizó hasta el mar por el norte de Tenerife, formando las llamadas Cañadas del Teide.
La Caldera del volcán se conoce por Las Cañadas y ha tomado su nombre de la estructura más típica del parque: la Cañada, planicie sedimentaria situada al pie de las paredes o anfiteatro de la caldera. Todo el conjunto geológico deriva de una gran estructura volcánica, denominada Edificio Cañadas, que conformaba el sector central de Tenerife.
Este edificio, de gran complejidad estructural, se desarrolló por el apilamiento de gran cantidad de coladas de lava y capas de piroclastos, originados por erupciones durante 3,5 millones de años. Los materiales emitidos incluyen basaltos, fenolitas, traquitas, etc.
Los estudios astronómicos siempre han estado muy relacionados con el Teide, ya que sus ventajas son conocidas por naturalistas y astrónomos. La importancia de Las Cañadas, como plataforma excepcional para los estudios astrónomicos queda constantada con la construcción del Observatorio Astrofísico del Teide en Izaña, donde también se localiza desde 1916 un observatorio meteorológico.
El Observatorio del Teide, junto con el Observatorio del Roque de los Muchachos en la isla de La Palma, pertenecen al Instituto de Astrofísica de Canarias, cuya sede central se encuentra en La Laguna.
En 2004, Ramón Ortiz, volcanólogo del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Profesor, además de investigador en volcanología, siguió muy de cerca las evoluciones del Teide y aseguraba que el volcán era un volcán de muy alto riesgo bajo el que estaba habiendo movimiento.
Más adelante, en VolcanesdeCanarias.com, Ortiz manifestaba poder estudiar por primera vez el despertar de un volcán de las características del Teide, con antelación. Aunque añadía que no quería decir que fuera a entrar en erupción, ya que podía seguir así durante años. Sin embargo, lo cierto es que hay muestras de actividad. Todos los datos indican que hay un problema en el sistema magmático del Teide, por lo que es necesario mantenerse atentos y monitorear al volcán muy de cerca.
Bibliografía
- Wikipedia, Enciclopedia http://es.wikipedia.org
- Tenerife http://www.tenerife.com
- Belt Ibérica http://www.belt.es/
- La Opinión http://www.laopinion.es/
- Volcanes de Canarias http://www.volcanesdecanarias.com/