
Como sucede cada año por estas fechas, en la mañana del 11, 12 y 13 de agosto de 2021, muy temprano, tendrá lugar el momento álgido de un fenómeno espacial que se conoce como la Lluvia de Estrellas de las Perseidas, visible desde el hemisferio norte del planeta. En esta ocasión, la falta de luminosidad por parte de la Luna hará que sea un espectáculo digno de ver.
En un cielo oscuro, podrás ver hasta 60 meteoros por hora durante el momento máximo. Pero, los expertos han calculado que este año, durante el momento pico del fenómeno, probablemente puedan verse unos 100 meteoros por hora. Por lo tanto, si te animas, tienes muchas posibilidades de poder ver alguno.
¿Cómo disfrutar de las Perseidas?
Descansa por la tarde y prepárate para una larga noche de observación. No vas a necesitar ningún tipo de aparato especial para ver la lluvia de estrellas, ni tampoco tienes que estudiarte el firmamento o las constelaciones.
Tan solo busca un lugar en las afueras de la ciudad, lejos de la contaminación lumínica.
Observa el cielo desde la medianoche hasta el amanecer. Tendrás más suerte, según el lugar de la Tierra en el que estés mirando hacia la caída de meteoritos. Pero, ten presente que empiezan a caer a última hora de la noche desde las latitudes del norte. Al sur del Ecuador, las Perseidas empiezan a verse aproximadamente desde medianoche. Si tienes algunas nociones estelares, mira hacia la constelación de Perseo, cerca de Aries y Tauro. De lo contrario, tan solo mira al cielo y expande tu visión. Podrás verlas procedan de donde procedan.
Pero, no te vengas abajo rápidamente. Ten paciencia. No esperes verlos en cuanto empieces a observar el cielo. Debes concederte al menos una hora de observación. Ten en cuenta que tus ojos podrían tardar unos 20 minutos en adaptarse a la oscuridad de la noche y que los meteoros suelen caer distanciados en el tiempo unos de otros.
Por cierto, según el lugar en el que te encuentres, no estaría de más comprobar qué temperatura hará esa noche. Llevarse algo de abrigo, una especie de silla reclinable y alguna bebida caliente, posiblemente no estará de más.
Otra forma de disfrutar del espectáculo
Si no tienes la oportunidad de ver este espectáculo en vivo y en directo, puedes aprovechar la oportunidad de seguirlo online, ya que el canal sky-live.tv tiene previsto emitir esta lluvia en directo desde los Observatorios de Canarias (en Tenerife y en Palma).
¿De dónde proceden las Perseidas?
Cada año, entre el 17 y el 24 de agosto, nuestra Tierra atraviesa los restos del cometa Swift-Tuttle, el causante de esta lluvia de estrellas. Un cometa que orbita el Sol cada 130 años (más o menos) y que fue descubierto en el año 1862.
Los restos del cometa chocan contra nuestra atmósfera superior a unos 210.000 kilómetros por hora (130.000 millas por hora), e iluminan nuestro cielo nocturno con lo que conocemos como la Lluvia de Estrellas de las Perseidas.
Parece ser que comenzaron a verse ya en el año 36 d.C., aunque fue el astrónomo belga Adolphe Quetelet, quien identificó esta lluvia de meteoros en 1835.
Este cometa alcanzó su perihelio, es decir, el momento más cercano al sol, en diciembre de 1992, y lo hará de nuevo en julio de 2126.
Por cierto, en algunas tradiciones católicas, las Perseidas se conocen también como “Las lágrimas de San Lorenzo”, debido a que su momento pico coincide con la fecha en la que el santo se erigió como tal.
Imagen: Exposición de 30 segundos, realizada con una lente circular, ojo de pez. Se ve un meteorito cruzando el cielo durante la lluvia de estrellas de las Perseidas. 12 de agosto de 2016. Spruce Knob. Oeste de Virginia. crédito: NASA/Bill Ingalls.