Localización: 45.37ºN, 121.69ºW
Altura: 3.426 m
Mount Hood – Monte Hood, Oregón, Estados Unidos
El monte Hood, conocido también como Wy´east por la tribu Multnomah, es un estratovolcán ubicado en el Arco Volcánico de la Cascada, situado en el noreste de Oregón, en el Pacífico Noroeste de los Estados Unidos.
El nombre que le puso la tribu es debido a una leyenda por la que los dos hijos del Gran Espíritu Sahale se enamoraron de una hermosa soltera llamada Loowit, la cual no podía decidir a cuál escoger. Los dos valientes, Wy´east y Klickitat, incendiaron bosques y pueblos en una batalla por ella. Sahale se enfureció y castigó a los tres enamorados. Viendo lo que había hecho, levantó tres cumbres de montaña para marcar donde se había caído cada uno. Hizo el monte Santa Helena para Loowit, el monte Hood para Wy´east y el monte Adams para Klickitat.
En cuanto al nombre de monte Hood, fue en memoria del almirante inglés Samuel Hood.
La montaña es el pico más alto de Oregón, y se encuentra a tan solo 80 kilómetros de su ciudad más emblemática, Portland. Contribuye a la ciudad proporcionando agua, y recursos de recreo, siendo una montaña muy visitada por escaladores. Además, ayuda a sostener la agricultura y turismo de la zona apoyando la economía local de las ciudades y del condado.
La actividad eruptiva de este, y de otros volcanes en la zona, tiene lugar debido a la subducción de la Placa de Juan de Fuca frente a la costa oeste de América del Norte.
El volcán ha entrado en erupción de forma episódica durante unos 500.000 años, siendo su última erupción potente hace 1.500 años.
Durante sus periodos eruptivos, los crecientes domos de lava de su ladera sudoeste se derrumbaron formando flujos piroclásticos y lahares que se desplazaron hacia el sur y oeste por el río Sandy y sus afluentes.
En la actualidad, el monte Hood ha crecido de forma episódica, con actividad volcánica de siglo en siglo. En el pasado, sus erupciones más potentes fueron hace unos 1.500 años y la última en el siglo XVIII.
Sus erupciones producen lavas andesitas y dacitas y ríos de lava que se han desplazado a 12 kilómetros. En sus pronunciadas laderas se han venido acumulando domos de lava crecientes que se han colapsado de forma repetida por flujos piroclásticos de rápido desplazamiento. El extremo calor de estos flujos puede derretir la nieve de forma repentina y generar lahares que bajan por el río a los valles. Durante los últimos 30.000 años, el crecimiento y colapso de sus domos de lava y la generación de lahares dominaba su actividad eruptiva.
A lo largo de su historia, el monte Hood ha registrado deslizamientos de tierras y avalanchas de todo tipo. La más grande movió la cumbre y algunas zonas de las laderas del volcán formando lahares que bajaron por el río Columbia.
Su altitud exacta ha sido objeto de variaciones a lo largo del tiempo. Algunas fuentes han señalado tres alturas diferentes para el pico del volcán: 3.420 metros según una encuesta en 1991 del USGS, 3.416 metros a partir de una expedición científica llevada a cabo en 1993 y 3.426 metros basándose en cálculos más antiguos.
El monte Hood alberga doce glaciares, siendo el más visitado el glaciar Palmer, ubicado en una zona de esquí de Timberline Lodge, la ruta más popular de escalada. Los glaciares perdieron un promedio del 34% de su volumen durante el siglo veinte. Los glaciares contienen un volumen aproximado de 12,3 millones de pies cúbicos y ocupan una superficie aproximada del 80% del volcán por encima de los 2.100 metros.
Es considerado como el volcán con más riesgo de entrar en erupción en el estado de Oregón. Según los cálculos, existe entre el 3 y el 7 por ciento de probabilidades de que se produzca una erupción en los próximos treinta años. El USGS lo califica como potencialmente activo, aunque de forma extraoficial es considerado un volcán inactivo.
Su actividad sísmica está siendo constantemente monitoreada por el USGS ubicado en Vancouver (Washington).
Su actividad más reciente consiste en fumarolas cerca del cráter Rock, así como aguas termales en los costados del volcán. Su última erupción fue en la década de 1790.
El 30 de marzo de 2014 los geólogos informaron que se habían venido registrando 100 movimientos sísmicos cerca del volcán Hood, pero afirmaron que no había nada de lo que preocuparse.
Para los investigadores, se trataba de una serie de seísmos que suelen ser frecuentes en algunas ocasiones a lo largo del año, por lo que no había de lo que preocuparse, salvo que fueran seísmos que son sentidos por la población, especialmente en el Campamento Government, en el condado de Clackamas.
Según los vulcanólogos, estos terremotos no son indicativos de movimiento de magma en el volcán, sino posiblemente del movimiento de las placas tectónicas, ya que por la zona discurre una línea de falla a gran profundidad en la tierra, área de las Cascadas.
La cadena montañosa incluye el Monte Santa Helena, justo al norte del volcán Hood, que entró en erupción de forma violenta en el año 1980, siendo su última erupción en 2008.
Para un sismólogo de la zona, el origen de los terremotos no se había podido determinar con exactitud. Explicaban que eran de escasa intensidad y profundos, y que no existen estaciones sísmicas suficientes en la zona para ubicarlos con precisión, aunque creían que podrían estar cercanos al Campamento Government.
Fotografía del volcán Hood. El pico más alto de Oregón, por encima de Lolo Pass. Sobresale sobre el río Columbia. Volcán cuya cumbre está helada y que contiene varios domos de lava. Se han registrado al menos 4 períodos eruptivos durante los últimos 15.000 años.
Crédito: Richard Fiske (Smithsonian Institution).
Imagen de dominio público.
Bibliografía
Smithsonian Institution – Global Volcanism Program
Wikipedia