
Si se produce una situación catastrófica y no puedes acceder a atención médica, tu prioridad será permanecer lo más sano/a posible. Pero, ¿y si sufres una herida y necesitas algún tipo de cura?
Si te estás preparando para una emergencia, lo más probable es que tu almacén de emergencia incluya suministros de primeros auxilios. Es algo básico. Pero, si alguien de tu entorno requiere el uso de algún utensilio médico, ¿cómo te asegurarás de que estará en condiciones de uso y de que podrás desinfectarlo y esterilizarlo para su siguiente uso?
Limpiar no es lo mismo que esterilizar. A la hora de utilizar material médico resulta crucial evitar la presencia de microbios. Lavarlo con agua y jabón, aunque emplees agua caliente y un buen detergente; no es suficiente. Tienes que esterilizarlo.
Claro que, si te encuentras en el campo o en una situación extrema en la que careces de asistencia médica, tendrás que conformarte con lo que tengas a mano, incluso con limpiar o lavar lo que vayas a usar.
Recuerda que, antes de manipular cualquier herramienta, utensilio médico o herida, es fundamental lavarte las manos a fondo con agua caliente y jabón.
¿Cómo esterilizar y desinfectar los instrumentos médicos que vas a utilizar?
Lava cualquier elemento o instrumento que vayas a reutilizar, a fondo. Utiliza un cepillo para retirar cualquier partícula de sangre, de tejido y otros contaminantes que puedan haberse depositado.
Sería buena idea que uses guantes y gafas para protegerte de cualquier posible salpicadura.
Pero, ¿cómo desinfectar y esterilizar los instrumentos médicos cuando careces de los medios?
En primer lugar, recuerda esterilizar las tijeras y las pinzas siempre en la posición de “abierto”.
A continuación, te proponemos algunos modos para desinfectar y esterilizar estos materiales.
Tienes que saber que, si pones estos instrumentos en remojo en lejía durante unos 15 a 30 minutos, en una solución de lejía al 0,1%, podrás desinfectarlos. Pero no los dejes más tiempo porque se oxidarán. Además, a continuación, tendrás que enjuagarlos bien con agua esterilizada.
Otro método es poner los instrumentos en una olla y taparla. Cocer al vapor sobre agua hirviendo durante unos 20 a 30 minutos. Hay que empezar a contar el tiempo una vez el agua empiece a hervir. A continuación, hay que sacar los instrumentos con unas pinzas esterilizadas y dejar que se sequen.
En casos extremos en los que se carece de cualquiera de estas opciones, algunas personas simplemente colocan los instrumentos en un recipiente metálico con alcohol y hacen que prendan. La llama y el alcohol hacen el trabajo, aunque causará algún tipo de daño a los instrumentos. Eso sí, puede sacarte de algún apuro en un momento dado.
Si dispones de la energía necesaria para poner en marcha el horno o el microondas, puedes usarlos para esterilizar los instrumentos.
El dióxido de cloro: probablemente el mejor desinfectante, esterilizante y desodorizante
Nuestra recomendación es disponer siempre de un desinfectante difusor cuyo ingrediente principal sea el dióxido de cloro. Este químico descubierto en 1814 se viene utilizando desde la antigüedad para esterilizar equipos médicos y de laboratorio. Por lo tanto, probablemente sea le mejor opción a tener en cuenta e incluir en tu almacén de emergencias.
Se trata de un desinfectante con una capacidad biocida por encima del cloro y de sus derivados. Sirve para limpiar, desinfectar, esterilizar e incluso como desodorizador.
Además del uso que le puedes dar en los utensilios médicos, también ayuda a conservar y desinfectar alimentos, previene la formación de moho y es eficaz contra la formación de esporas. Este producto también es conocido por eliminar sabores y malos olores.
Aparato purificador para esterilizar y desinfectar
Si utilizamos un poco la imaginación, también podemos buscar alternativas más sencillas de utilizar. Te proponemos un aparato purificador para esterilizar y desinfectar frutas y verduras, portátil y fácil de manejar. Los botones son impermeables y resistente al agua y es de tamaño pequeño, por lo que puedes trasladarlo fácilmente.
En el caso de una catástrofe de grandes proporciones, sin asistencia médica, es mejor disponer de un aparato de este tipo que no tener nada. La parte negativa es que necesitarás energía eléctrica de algún tipo para poderlo poner en marcha. Aquí tienes en enlace al producto del que te hablamos.
Para limpiar heridas, según un estudio experimental llevado a cabo, se llegó a la conclusión que usar una solución salina de agua o de agua del grifo, no causa diferencia alguna en cuanto a el ritmo de infección en las heridas. Por ello, utilizar agua potable para limpiar las heridas en una situación de supervivencia, es bastante aceptable. Pero, si dispones de otros métodos para desinfectar y esterilizar, es preferible que los utilices.
Incluye antisépticos, antibióticos y productos para esterilizar en tu almacén de emergencias
Antisépticos como por ejemplo el Betadine o el Yodo, no sirven para esterilizar. Tampoco los antibióticos. Sin embargo, contar con un buen desinfectante y esterilizante, con antisépticos y antibióticos, siempre es un plus en cualquier almacén de emergencias.
Si se produce una emergencia médica, ahora mismo puedes acudir perfectamente a cualquier servicio de Urgencias, donde disponen del material, instrumental y medicamentos necesarios para tratarte. Pero, en el caso de una situación de catástrofe en la que estos servicios no estén disponibles, agradecerás haber incluido estos productos en tu almacén de emergencias.