Los científicos temen que, en la Zona Sísmica de Nueva Madrid, podría producirse el “Gran Terremoto” en cualquier momento.
Conocida también como la línea de falla de Nueva Madrid, esta zona amenaza, nada más y nada menos que a siete estados de Estados Unidos: Illinois, Misuri, Arkansas, Kentucky, Tennessee y, en menor medida, también a Mississippi e Indiana. No obstante, de producirse este gran terremoto, directa o indirectamente, afectaría a todo el país.
Para los científicos, hace tiempo que debería haber registrado un terremoto de gran potencia y advierten que esta falla es capaz de generar terremotos de una magnitud de 7,0 grados o superior en los próximos 50 años.
La posibilidad de que tenga lugar este “Gran Terremoto”, según ha explicado el Coordinador de Emergencias del Departamento de Seguridad de Misuri, Robbie Myers al DailyMail, es aproximadamente de un 40%. Sin embargo, también admite que esta posibilidad va aumentando con el paso de los años.
Enjambre Sísmico en la Zona de Nueva Madrid
Recientemente, informamos que el USGS había detectado un enjambre sísmico de ocho seísmos entre el 6 y el 11 de diciembre. En Misuri fueron 7 seísmos, en Howardville, Matthews, Martson Hayward y Cooter, y en Ridgely, mientras que Tennessee registró uno. Los seísmos más intensos del enjambre fueron de 3,0 y 2,6 grados cerca de Howardville. El resto apenas llegó a los 2,0 grados. Pero, aunque no son muy fuertes, hay que tener presente que en esta zona no se habían registrado seísmos significativos en más de 200 años.
Aunque el enjambre que ha tenido lugar en la zona no tiene por qué ser una señal de que vaya producirse el esperado “Gran Terremoto” en la Zona Sísmica de Nueva Madrid, los expertos han explicado que, la población que reside en la zona, siempre debe estar preparada para afrontar un evento sísmico mayor.
Un terremoto de 8,0 grados en la región podría causar la muerte de miles de personas, destruir puentes sobre el río Mississippi, bloquear carreteras principales, como la Interestatal 55, provocar roturas en gaseoductos y oleoductos…
Según el USGS, en la Zona Sísmica de Nueva Madrid, suele registrarse un terremoto de 6,0 grados o superior cada 80 años y hace más de 100 años que no sucede nada importante.
¿Qué ha desencadenado este enjambre sísmico en Nueva Madrid?
La Zona Sísmica de Nueva Madrid, en realidad, es una región bastante activa sísmicamente. Por ello, los enjambres sísmicos no son raros. No obstante, los científicos están investigando sus causas y ya tienen algunas teorías.
Entre las posibles causas que barajan se encuentra que la falla se esté deslizando lentamente, al mismo tiempo que se están desprendiendo placas pequeñas y pegajosas que generan pequeños seísmos; que el magma (o roca fundida) podría estar presionando hacia arriba en la corteza terrestre y, al abrirse camino al romper la roca desencadene una serie de seísmos; o, lo que suele ser más habitual, que el enjambre sísmico sea debido a la liberación gradual de tensión a lo largo de las líneas de fallas… Claro que, solo son teorías, ya que todavía no se sabe con certeza qué lo ha provocado.
Terremotos de 1811 a 1812 en Nueva Madrid
Entre 1811 y 1812, la Zona Sísmica de Nueva Madrid registró tres terremotos que, según el USGS, tuvieron una magnitud entre 7,0 y 8,0 grados.
El que tuvo lugar el 16 de diciembre de 1811, probablemente de 7,5 grados, en la falla de Cottonwood Grove, apenas causó daños en estructuras construidas por el hombre, principalmente debido a que había pocos residentes en la zona afectada. Sin embargo, entre otros eventos, llegó a zarandear el mobiliario y las ventanas en Washington DC y tocar las campanas en Richmond, Virginia.
El más potente, de 7,5 grados, el 7 de febrero de 1812, tuvo su epicentro cerca de Nueva Madrid y destruyó la ciudad entera de Nueva Madrid. En San Luis, Misuri, muchas casas sufrieron daños severos e incluso se cayeron las chimeneas. Al parecer, se produjo en la Falla Reelfoot, un segmento que cruza bajo el río Mississippi. Este evento formó unas cataratas de agua temporales en el río Mississippi y generó una ola que circuló en dirección contraria, río arriba, además de formar el lago Reelfoot.
Daños previstos por el Gran Terremoto en Nueva Madrid
Estados Unidos y el mundo entero siempre ha estado en vilo por el “Gran Terremoto” previsto en la Falla de San Andrés. Otro que los expertos aseguran debería haber tenido lugar hace unos 80 años en algún lugar a lo largo de las 800 millas que cubren la falla. Sin embargo, según ha informado el Departamento de Recursos Naturales de Misuri, el impacto de un gran terremoto provocado por la línea de falla de Nueva Madrid, podría afectar a una región mucho más amplia que el de San Andrés. Debido a la naturaleza de las rocas que hay en la corteza terrestre en la zona central de Estados Unidos, los terremotos en esta región pueden “zarandear” una zona aproximadamente 20 veces más grande que California.
En octubre de 2009, un equipo de investigadores de la Universidad de Illinois y de Virginia Tech, dirigidos por Amr S. Alnashai, patrocinados por la Agencia Federal de Coordinación de Emergencias de Estados Unidos, conocida como FEMA, consideró un escenario en el que los tres segmentos de la falla de Nueva Madrid sufrieran una ruptura de forma simultánea, con un terremoto de 7,7 grados.
En el informe final del estudio, se explicó que habría daños significativos en los 8 estados estudiados: Alabama, Arkansas, Illinois, Indiana, Kentucky, Mississippi, Misuri y Tennessee, siendo probable además que se produjeran daños materiales más allá de la Zona Sísmica de Nueva Madrid.
El estudio determinó que las zonas más castigadas serían Tennessee, Arkansas y Misuri, mientras que Memphis y San Luis sufrirían daños severos.
En aquel año, en base a los datos analizados y la población residente entonces, se calcularon 86.000 víctimas, incluyendo 3.500 víctimas mortales, 715.000 edificios dañados y 7,2 millones de desplazados y 2 millones de personas en necesidad de alojamiento, debido principalmente a la falta de servicios básicos. Las pérdidas económicas directas serían al menos de 300 billones de dólares.
Fuentes: DailyMail, Wikipedia y USGS.
Fotografía. Crédito: USGS – de dominio público.