
Hace más de 3.500 años, una de las erupciones volcánicas más colosales de la historia sacudió el mar Egeo. La isla de Santorini (antigua Thera) fue escenario de una explosión devastadora que algunos historiadores consideran responsable de la caída de la civilización minoica en Creta.
¿Qué ocurrió en Santorini hace más de 3.500 años?
La erupción, datada aproximadamente en el siglo XVI a.C., generó una serie de explosiones que arrasaron la isla de Thera, sepultando la ciudad de Akrotiri bajo metros de ceniza volcánica, similar a lo que ocurrió con Pompeya siglos después.
Pero lo más devastador no fue solo la erupción en sí, sino las gigantescas olas de tsunami que se estima alcanzaron la costa norte de Creta, a unos 110 km de distancia. Estos tsunamis podrían haber destruido ciudades costeras y afectado gravemente el comercio y la economía minoica.
¿La erupción volcánica en Santorini, realmente causó el colapso minoico?
Aunque no se sabe con certeza si la erupción fue la causa directa de la desaparición de la civilización minoica, sí se cree que debilitó su poder. Se han encontrado restos de ceniza volcánica en Creta, lo que sugiere que la erupción afectó el clima y la agricultura. Además, poco después, los micénicos tomaron el control de la isla, lo que indica que los minoicos estaban en declive.
¿Inspiración para el mito de la Atlántida?
Algunos investigadores han relacionado esta catástrofe con el famoso relato de Platón sobre la Atlántida, describiendo una sociedad avanzada destruida por un cataclismo repentino.
Hoy en día, Santorini sigue siendo un lugar de belleza y misterio, con su caldera volcánica como testigo de un pasado marcado por el fuego y el mar.
Fotografía ilustrativa.
9 de febrero de 2025
Río de lava en los cráteres de la cumbre del Etna. Código de Alerta para la Aviación ahora en Naranja (Italia)
El 8 de febrero de 2025, alrededor de las 17:35 horas (UTC), las 18:35 horas (hora local; se ha observado un río de lava fresca en los cráteres de la cumbre del volcán Etna, por lo que, a las 19:19 horas (UTC), el INGV ha subido el Código de Alerta para la Aviación al Naranja.
El Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología de Italia (INGV), ha confirmado este hecho por medio de la observación realizada por el personal del Instituto y a través de las cámaras de vigilancia termal.
El río de lava empieza a una altitud de unos 3 kilómetros (9.843 pies) sobre el nivel del mar, entre el cráter Bocca Nuova y el cráter del Sudeste, extendiéndose hacia Monte Frumento Supino.
Fotografía. El volcán Etna, el 9 de febrero de 2025. Crédito: INGV
#volcanetna
6 de febrero de 2025
Erupción efusiva en el volcán Estrómboli. Lava fluyendo hacia la Sciara del Fuoco (Italia)
Desde las 07:08 horas (hora local), de hoy, se ha desbordado la lava en la zona del volcán Estrómboli, en Italia, durante un episodio de actividad efusiva del volcán. Desde el Instituto Nacional de Vulcanología y Geofisica de Italia (INGV), se confirma que la actividad tiene lugar tras un incremento de emisión de lava durante varios días.
Se ha observado una nube de cenizas volcánicas, mientras que el río de lava cae por una ladera hacia la Sciara del Fuoco. Además, en las cumbres del Norte y Centro-Sur, sigue registrándose una actividad explosiva regular. No obstante, los datos indican que no existe una deformación del suelo notable, por lo que no parece que existan cambios importantes en la acumulación de magma o en la presión bajo la superficie.
El Código de Alerta para la Aviación permanece en el Naranja.
La zona poblada más cercana se encuentra a unos 5 kilómetros (3,1 millas) y en ella residen unas 2.225 personas. En un radio de 30 kilómetros (18,6 millas) residen cerca de 4.000 personas, mientras que en un radio de 100 kilómetros (62 millas) viven más de 1,34 millones de personas.
Este volcán es un riesgo por sus potenciales flujos piroclásticos, aludes de rocas y tsunamis que suelen generar sus erupciones, por lo que está siendo monitoreado muy de cerca.
Fotografía. El volcan Etna, el 9 de febrero de 2025. Imagen de satélite del volcán, el 5 de febrero de 2025. Crédito: Copernicus EU/Sentinel-2, EO Browser
#volcan #estromboli #lavavolcanestromboli
5 de febrero de 2025
Aumenta la actividad en el volcán Bezymianny (Rusia)
El volcán Bezymianny ha entrado en erupción el 1 de febrero de 2025, emitiendo cenizas volcánicas a una altitud de 4 kilómetros (13.123 millas), al mismo tiempo que registraba actividad sísmica a la 10:20 horas (hora local), las 00:20 horas (UTC). Además, se informa que, durante al menos tres días, el volcán mantendrá una actividad efusiva.
Tras detectar una anomalía termal al detectar una temperatura elevada y más emisiones de gases volcánicos, el 31 de enero de 2025, el Equipo de Respuesta de Erupciones Volcánicas en Kamchatka (KVERT) subió el Código de Alerta para la Aviación al Naranja.
Desde KVERT se advierte que el volcán podría registrar una erupción explosiva y emitir cenizas volcánicas a 15 kilómetros (49.200 millas) de altitud, afectando a los vuelos internacionales y de baja altitud.
Este volcán es un estratovolcán y se encuentra en la península de Kamchatka, en Rusia. Se consideró extinto hasta 1955, cuando registró una erupción volcánica de tipo peléano impresionante.
Fotografía ilustrativa. Río de lava en la ladera este de la cumbre nevada del volcán Bezymianny, en Kamchatka, el 21 de septiembre de 1990. Crédito: Dan Miller, U.S. Geological Survey, de dominio público, via Wikimedia Commons https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2f/Bezymianny.jpg
#volcan #cenizasvolcanias #bezymianny
1 de febrero de 2025
Enjambre sísmico en la zona geotermal al norte del volcán Taupo (Nueva Zelanda)
Desde las 18:00 horas (hora local), las 05:00 horas (UTC), el jueves, 30 de enero de 2025, viene registrándose un enjambre sísmico en la Zona Volcánica Taupo, en Nueva Zelanda. El movimiento sísmico más intenso ha sido de 2,9 grados, pero muchos de ellos han sido débiles y pasan desapercibidos. Según fuentes oficiales, el enjambre ha registrado más de 50 seísmos.
Más de 1.000 personas han sentido el temblor, a pesar de la baja intensidad de los seísmos.
Se prevé que el enjambre sísmico vaya disminuyendo a lo largo de los próximos días, si bien seguirán monitoreando la zona.
En estos momentos, según explican los expertos, no hay indicios que relacionen el enjambre sísmico a una mayor actividad volcánica. Los seísmos en la zona suelen suceder debido a interacciones geotermales y tectónicas, pero no por una intrusión de magma. De hecho, desde mayo de 2022 a abril de 2023, el volcán registró más de 1.800 seísmos, e incluso deformación del suelo, pero no sucedió nada. No obstante, las autoridades destacan la importancia de estar preparados/as para un terremoto, especialmente en una zona sísmicamente activa como Taupo.
¿Sabes cómo actuar en caso de un terremoto? Te lo explicamos:
Imagen. Crédito: GeoNet
#volcan #volcantaupo #tauponuevazelanda #enjambresismicotaupo
