
Según la Real Academia Española, un terremoto es una sacudida del terreno ocasionada por fuerzas que actúan en el interior del globo terrestre. La geología lo describe como un movimiento de la capa interior de la tierra que empuja a dos placas o fallas a juntarse. Ambas placas al encontrarse, emiten energía que viaja a través de ondas y produce el temblor que sentimos durante un terremoto.
Vista que muestra la fractura del suelo y cómo las piezas han empujado hacia arriba dentro de la zona de la falla. (Fotografía de Paul “Kip” Otis-Diehl, USMC, 29 Palms)
Los geólogos mantienen que los terremotos suelen tener lugar en las zonas más débiles de la corteza de la Tierra, es decir, a lo largo de las fallas.
Para las personas, un terremoto es el fenómeno natural más temido y destructivo de la naturaleza. Y es que la tensión que libera la Tierra en ese instante ha estado acumulada durante mucho tiempo y puede resultar altamente peligroso. Sin embargo, no hay que pensar que porque haya tenido lugar un importante terremoto en una zona, ya no pueda suceder otro. Ejemplo de ello fue el terremoto en New Madrid, seguido 6 horas más tarde de una réplica. (6 de diciembre de 1811).
Aunque suceden pequeños temblores por cientos cada día, desgraciadamente la Tierra también ha sufrido terremotos destructivos que han causado miles de fallecidos.
FECHA UTC | MAGNITUD | LOCALIZACIÓN | MUERTOS | Comentarios |
23/01/1556 | 8.0 | China, Shansi | 830.000 | – |
26/12/2004 | 9.0 | Sumatra | 283.106 | Incluye fallecidos por Tsunami |
27/07/1976 | 7.5 | China, Tangshan | 255.000 cifra oficial | Cifra estimada: 655.000 |
09/08/1138 | ¿? | Siria, Aleppo | 230.000 | |
22/12/856 | ¿? | Irán, Damghan | 200.000 | |
22/05/1927 | 7.9 | China, Tsinghai | 200.000 | Fallas |
16/12/1920 | 7.8 | China, Gansu | 200.000 | Fallas y corrimiento tierras |
23/03/893 | ¿? | Irán, Ardabil | 150.000 | |
01/09/1923 | 7.9 | Japón, Kanto | 143.000 | Gran fuego en Tokio |
05/10/1948 | 7.3 | USSR (Turkmenistán) | 110.000 | |
28/12/1908 | 7.2 | Italia, Messina | 70.000-100.000 | Incluye fallecidos por Tsunami |
-/09/1290 | ¿? | China, Chihli | 100.000 | |
08/10/2005 | 7.6 | Pakistán | 80.361 | |
-/11/1667 | ¿? | Caucasia, Shemakha | 80.000 | |
18/11/1727 | ¿? | Irán, Tabriz | 77.000 | |
25/12/1932 | 7.6 | China, Gansu | 70.000 | |
01/11/1755 | 8.7 | Portugal, Lisboa* | 70.000 | Tsunami devastador |
31/05/1970 | 7.9 | Perú | 66.000 | Daños materiales de 530.000.000 dólares |
30/05/1935 | 7.5 | Pakistán, Quetta | 30.000-60.000 | Quetta quedó prácticamente destruida |
11/01/1693 | ¿? | Italia, Sicilia | 60.000 | |
1268 | ¿? | Asia | 60.000 | |
20/06/1990 | 7.7 | Irán, parte Oeste | 40.000-50.000 | Corrimiento de tierras |
04/02/1783 | ¿? | Italia, Calabria | 50.000 |
* El terremoto de Lisboa: el epicentro se encontraba a 200 Km. En la esquina SO de Portugal y se supone que superó el 8.5 en la escala. Tres olas gigantes asolaron la ciudad.
La Tierra está compuesta por unas doce placas extensas y algunas placas menores. Las placas tectónicas se encuentran en constante movimiento. Durante cientos de millones de años, estas placas tectónicas han dado forma a la Tierra, tanto su interior, como su exterior. La mayoría de ellas son mitad oceánicas, mitad continentales.
El lugar donde se unen dos placas puede resultar el lugar idóneo para experimentar el verdadero significado del movimiento de las placas. De hecho, es conocido por ser zona de numerosas catástrofes geológicas de gran potencia; terremotos, erupciones volcánicas, tsunamis, etc.
Algunas placas mantienen un movimiento constante en una dirección determinada, otras tienen un movimiento gradual o se encuentran unidas, y son incapaces de liberar la energía que mantienen.
Pueden empujarse unas a otras, separarse, formar un límite divergente… Las posibilidades y sus consecuencias son diversas.
A pesar de la extensión de la Tierra, la población – por alguna razón desconocida hasta el momento – generalmente tiende a concentrarse en las zonas más peligrosas. Por ello, no es difícil encontrar importantes núcleos de población en zonas cercanas a fallas activas. Un ejemplo de ello resulta ser la Falla de San Andrés en California. De ella se dice que cuando llegue “The Big One”, el Mayor Terremoto de Todos los Tiempos, California se romperá y caerá en el Pacífico, llevándose al interior personas, casas, coches, árboles… Sin embargo, esta expresión popular no se ha confirmado científicamente ya que la Tierra no puede abrirse y tragarse una parte de ella. Además, la falla tan sólo se extiende a unos 15 Km. de profundidad.
Una vez que tiene lugar un terremoto, además de publicar la escala del mismo, suele informarse de su profundidad con respecto a la superficie de la Tierra, así como del epicentro. El epicentro de un terremoto es el punto de la superficie terrestre directamente sobre el foco y su localización se describe según la posición geográfica del epicentro y su profundidad.
Cuando el terremoto tiene lugar bajo la superficie marítima puede generar inmensas olas o Tsunamis. Estas olas viajan a través de los mares a velocidades, a veces, superiores a los 960 kilómetros por hora y causan una gran devastación cuando entran en tierra.
Aunque suceden pequeños temblores por cientos cada día, desgraciadamente la Tierra también ha sufrido terremotos destructivos que han causado miles de fallecidos.
Bibliografía