Estamos acostumbrados a escuchar que un terremoto ha medido tal o cual cifra en la escala, pero, ¿realmente sabemos lo que significa esto?
Si tiene lugar un terremoto fuerte, todas las personas de la zona lo sentirán. Puede sentirlo, incluso a gran distancia de su epicentro. Pero, para conocer realmente la magnitud de ese terremoto es necesario utilizar el instrumento que registra la vibración de la Tierra: el sismógrafo o sismograma.
Las estaciones sísmicas pueden determinar la magnitud de un terremoto midiendo los dos tipos de ondas que emite el movimiento: las superficiales, que viajan a través de la superficie terrestre y las centrales, que viajan a través de la Tierra desde su profundidad. Sin embargo, no sólo es importante medir estas ondas, sino que para calcular la magnitud de un sismo también hace falta saber la distancia que hay entre el terremoto y el sismógrafo dado que a mayor distancia, menor será su registro.
Los sismólogos utilizan diferentes escalas para medir la magnitud de los terremotos:
Ruptura en superficie. Falla.
Fotografía de Catherine Kendrick, USGS Pasadena.
- La Escala de Richter también se denomina Escala de Magnitud Local y su forma abreviada es M L
- La Escala de Magnitud de Ondas Profundas en su forma abreviada es: M B .
- La Escala de Magnitud de Ondas de Superficie se escribe de forma abreviada como M S
- La Escala del Momento Sísmico utiliza la forma abreviada M W .
- Existe otro método de medición de terremotos denominado el Índice de Mercalli.
La Escala de Richter
La Escala de Richter es la más conocida a nivel mundial. Fue desarrollada en 1935 por Charles Francis Richter (1900-1985) en colaboración con Beno Gutenburg, ambos del Instituto de Tecnología de California. Fue precisamente su preocupación por los movimientos sísmicos que tenían lugar en California lo que le llevó a desarrollar esta Escala.
Basada en la lectura del sismógrafo, la Escala de Richter asigna un número para cuantificar la magnitud de un terremoto. Crece en forma potencial de manera que cada punto de aumento corresponde a un aumento de energía diez veces mayor (o más). Por ejemplo, un terremoto de 5 es 10 veces mayor que uno de magnitud 4 y un terremoto de 8 es 10 (8-4) ó 10000 veces mayor que uno de magnitud 4.
La fórmula aplicada para averiguar la magnitud (M), es la siguiente:
M = log 10 A + 3log 10 (8 Δ t − 2.92)
En esta fórmula, A es la amplitud en milímetros y t es tiempo en segundos.
Magnitud Richter | Considerado |
2 – 2.9 | Microterremoto |
3 – 3.9 | Menor |
4 – 4.9 | Leve |
5 – 5.9 | Moderado |
6 – 6.9 | Fuerte |
7 – 7.9 | Mayor |
8 y superior | Potente |
No hay que olvidar que la Escala de Richter no se utiliza para expresar el daño que ha causado un terremoto. El sismo puede haber tenido lugar en un terreno densamente poblado o totalmente inhabitado y, sin embargo, ambos podrían tener la misma Escala y no haber causado el mismo efecto.
El daño causado por un terremoto puede expresarse tanto en intensidad como en magnitud. No obstante, ambos términos son bastante diferentes y, por lo tanto, suelen confundirse.
La intensidad consiste en los efectos observados en el suelo, las personas, edificios y demás elementos naturales. Puede variar de un sitio a otro dependiendo de la localización del observador con respecto al epicentro del terremoto.
La magnitud se encuentra directamente relacionado con la energía que se desprende en el hipocentro del terremoto y se basa en la amplitud de ondas detectadas por los instrumentos. Por lo tanto, la magnitud de un terremoto se encuentra representado por un valor simple que lo determina.

Ayuntamiento de San Francisco después del terremoto de magnitud 7.8 en la Escala de Richter que tuvo lugar a las 05:12 horas del 18 de abril de 1906 (Fotografía de la Colecciónd e Steinbrugge del Centro de Investigación de Terremotos de Berkeley
Si analizamos el daño que pueden causar este tipo de terremotos en lugares poblados, podríamos hablar de lo siguiente:
Escala Richer | Efectos / daños |
3 | Las personas suelen sentirlos y asustarse. No hay daños |
4 | También pueden sentirse. Además, podrían causar temblores de cristales, persianas, etc. Pero no causan daños. |
5 | Sentidos en una zona amplia. Daños mínimos en el epicentro |
6 | Daños en edificios de baja calidad y otras estructuras en un radio de 30 kilómetros del epicentro. |
7 | Terremotos considerados como “grandes”. Causan una destrucción importante |
8 | Terremoto potente, daños considerables en una amplia extensión de terreno alcanzando más de 100 kilómetros |
9 | Pocas veces suceden esta clase de terremotos, pero cuando tienen lugar, causan una destrucción masiva en una extensión de más de 1000 kilómetros |
Sin embargo, una vez que se fueron instalando más sismógrafos por el mundo, el método inicialmente desarrollado por Richter resultó ser válido únicamente para ciertas frecuencias y distancias. Es por ello por lo que, en base a la idea original de Richter, se desarrollaron nuevas Escalas de magnitud (mb y ms). Cada una válida para determinados tipos de frecuencia y señales sísmicas. Estas nuevas técnicas se adaptan a los avances tecnológicos y facilitan el trabajo para un cálculo rápido de la magnitud de un terremoto.
Escala de Mercalli | Considerado | Efectos |
I | Instrumental | No se siente, excepto en condiciones excepcionales |
II | Menor – Débil | Sólo lo sienten las personas que están quietas. Sobre todo las que se encuentren en las plantas más altas. |
III | Leve | Sentido por personas que se encontraban en el interior de edificios, sobre todo en plantas altas. Vibraciones. |
IV | Moderado | Se siente en el interior de las viviendas y, por algunas personas, en la calle. Temblor de ventanas, vajilla, etc. |
V | Casi fuerte | Casi lo sienten todas las personas. Algunos platos y ventanas se rompen. Incluso puede hacer caer objetos y detener relojes. |
VI | Fuerte | Lo sienten todas las personas y salen al exterior, asustadas. Se rompen ventanas, vajillas, vasos. Incluso puede mover el mobiliario. |
VII | Muy fuerte | Es difícil mantenerse en pie. Los muebles se rompen, los edificios menos fuertes sufren daños. |
VIII | Destructor | Estructuras especiales sufren daños leves y muchas otras se derrumban. Colapso de paredes, tejados, estructuras. Desplazamiento de mobiliario |
IX | Ruinoso | Pánico en general. Daños considerables en estructuras. Tuberías al descubierto. Muchos edificios sufren daños importantes y colapsos parciales |
X | Desastroso | Se destruyen estructuras con base. Los raíles se mueven |
XI | Muy desastroso | Pocas estructuras se quedan en pie. Destrucción de puentes y gran movimiento de raíles |
XII | Catastrófico | Destrucción total. Los objetos salen disparados hacia el aire. El suelo se mueve haciendo “olas”. Desprendimientos. |
Otro dato importante a tener en cuenta a la hora de medir la fuerza de un terremoto es el tamaño o medida de la zona donde ha tenido lugar. La Escala de Mercalli ha sido útil al poder medir los terremotos históricos que no pudieron ser detectados por sismógrafos o no tuvieron lugar en zonas habitadas.
Bibliografía:
- Earthquake Hazard Programme (página en inglés) http://earthquake.usgs.gov/faq/#meas
- U.S. Geological Survey – Eastern Publications Group Web Team (página en inglés) http://pubs.usgs.gov/gip/earthq4/severitygip.html
- Wikipedia, Enciclopedia gtratuita (página en inglés) http://en.wikipedia.org/wiki/Richter_scale