¿Se está calentando el clima?
Sí. Las temperaturas de la superficie de la Tierra han aumentado unos 0,6ºC desde finales del siglo XIX y entre 0,2 y 0,3ºC durante los últimos 25 años. Aunque el calentamiento global no ha sido uniforme en todo el planeta, se puede decir que estamos ante un calentamiento global.
¿Qué es el efecto invernadero? ¿Afecta a nuestro clima?
El efecto invernadero ayuda a regular la temperatura de la Tierra y es esencial para la vida en nuestro planeta. De hecho, es un proceso natural de la Tierra.
La energía del sol altera el clima y el tiempo de la Tierra y calienta la superficie del planeta.
Al mismo tiempo, la tierra irradia parte de ese calor de nuevo al espacio.
Algunos gases atmosféricos atrapan parte de esa energía, reteniendo calor, como si se tratara de un invernadero. Estos gases son conocidos como gases de efecto invernadero. El gas de efecto invernadero más común es el vapor de agua, seguido por el dióxido de carbono y otros gases. (Sin este efecto, la temperatura de la Tierra estaría en -18ºC en lugar de los 14ºC que tiene en la actualidad).
El efecto invernadero es un aumento de la temperatura de la Tierra.
Lo que preocupa a los científicos es el efecto invernadero provocado por las actividades humanas, que ha alertado este efecto y lo ha aumentado de forma considerable.
¿Cuáles son los gases de efecto invernadero, generados por el hombre, más importantes que contribuyen al cambio climático?
Existen seis gases que se conocen por contribuir más al cambio climático: el Bióxido de carbono, (CO2), el Metano (CH4) y el Óxido nitroso (N2O), así como tres gases industriales fluorados: los Hidrofluorocarbonos (HFCs), los Perfluorocarbonos (PFCs) y el Hexafluoruro de azufre (SF6). El vapor de agua también se considera un gas de infecto invernadero.
¿Es cierto que los gases de efecto invernadero están aumentando?
La actividad del hombre ha aumentado la concentración de los gases de efecto invernadero en la atmósfera (sobre todo el dióxido de carbono). La cantidad de dióxido de carbono que hay en nuestra atmósfera nunca había alcanzado la cifra actual en los últimos 420.000 años y seguramente tampoco en los últimos 20 millones de años. Y continúa aumentando de forma alarmante.
¿El cambio climático debería preocuparnos?
Sí, este es el mejor momento para hacerlo. La comunidad científica ya no pone en tela de juicio el hecho de que esté sucediendo. Sin embargo, todavía hay esperanzas y se pueden hacer muchas cosas para evitar que la situación se convierta en irreversible.
¿Es cierto que el cambio climático tiene algo que ver con los recientes brotes de Malaria?
Como consecuencia del cambio climático pueden rebrotar enfermedades que creíamos extinguidas. La Malaria, la Fiebre por Dengue… Si no detenemos el calentamiento global, enfermedades que se creían acabadas, podrían resurgir. Conforme aumentan las temperaturas, también lo hacen el número de mosquitos y roedores, transportistas de enfermedades.
Según médicos especializados de la Universidad Médica de Harvard, los recientes brotes de Malaria, fiebre por Dengue y demás enfermedades “extinguidas”, están directamente relacionados con el cambio climático.
¿Qué puedo hacer para reducir la emisión de los gases de efecto invernadero?
Contribuir para reducir la emisión de los gases de efecto invernadero es un trabajo de todos. Cambios pequeños en su rutina diaria pueden ser cambios importantes para ayudar a detener el calentamiento global. Reduzca sus emisiones en casa y en el trabajo, así como mientras se desplaza. Haga lo posible para que se reduzcan las emisiones a nivel local, nacional e internacional.
Además, intente convencer a sus amigos y familiares para que sigan su ejemplo. Cuantas más personas, más se reducirá.
Revise el área “Lo que se puede hacer”, donde AlertaTierra.com facilita algunas pautas que se pueden seguir.
¿Está aumentando el nivel del mar?
Durante los últimos 100 años, ha tenido lugar un aumento global del nivel del mar de entre 1 a 2 milímetros al año, lo que supone un aumento de la media de hace miles de años.
¿Cuánto va a aumentar el nivel del mar?
La cantidad exacta del aumento depende, en gran medida, de las contribuciones de agua al mar, por ejemplo, a través del deshielo.
No hace mucho, se ha descubierto que el deshielo está teniendo lugar a una velocidad muy superior a lo que se esperaba. El aumento del nivel del mar tendrá un gran impacto en muchas zonas costeras y lugares cercanos a ríos importantes.
¿El cambio climático podría cerrar la circulación termohalina*?
Se espera que el calentamiento global aumente las temperaturas oceánicas y que el deshielo de los glaciares y las precipitaciones incrementen la cantidad de agua dulce en el mar. Esto podría ralentizar la circulación termohalina. Aunque algunos programas informáticos pronostican el cierre de la circulación termohalina, en el caso de un calentamiento global severo, no existe un consenso al respecto.
En la película “El Día Después de Mañana” se plantea un cambio climático abrupto. ¿Cómo podría afectar a las personas el cambio climático?
Tanto la película “El Día Después de Mañana”, como el informe emitido por el Pentágono (Estados Unidos), son bastante extremos y hacen alusión a un cambio climático abrupto, con consecuencias muy graves para las personas y su medio ambiente. Conforme se calienta la Tierra, las elevadas temperaturas y el calor extremo, obviamente afectarán a la salud de las personas, incrementarán la necesidad de agua, de energía, de agricultura… El incremento del nivel de los océanos tendrá un serio impacto en las poblaciones costeras, provocando más inundaciones y daños por tormentas en la costa. Algunas regiones se volverán más áridas, mientras que otras sufrirán lo contrario. La agricultura, el suministro de agua y la expansión de enfermedades, también serán una consecuencia palpable. En algunos países, probablemente los menos desarrollados, los efectos serán más graves. Pero todo el planeta sufrirá las consecuencias.
¿Podemos evitar un cambio climático abrupto?
Sí. Aunque no está confirmado que pueda tener lugar un cambio climático abrupto, son las actividades del hombre las que hacen que haya más probabilidades de que tenga lugar un cambio climático abrupto. Detener las emisiones de gases de efecto invernadero sería lo idóneo, reducirlas es imprescindible.
Reduciendo nuestras emisiones, podemos ralentizar el proceso del calentamiento global y reducir las probabilidades de que tenga un cambio climático abrupto.
¿Por qué se negoció el Protocolo de Kyoto? ¿Qué supondrá?
El Informe del IPCC de 1995 afirmaba que los compromisos contraídos
en virtud del Convenio, incluso si se cumplían, no resultarían
suficientes para evitar la interferencia negativa en el clima. En vista
de ello, las partes del Convenio decidieron negociar un protocolo para
fortalecer el tratado en el período posterior al año 2000. Este
protocolo, acordado en Kyoto (Japón) en diciembre de 1997, contiene unas
metas políticamente obligatorias por las que los países desarrollados
deben reducir las emisiones combinadas de seis grados de efecto
invernadero claves un 5% como mínimo a lo largo del período del 2008 al
2012. Las reducciones en los tres gases más importantes – dióxido de
carbono, metano y óxido nitroso – se medirán tomando 1990 como años
base. Las reducciones de tres gases industriales de larga duración – los
hidrofluorocarbonos, los perfluorocarbonos y los hexafluoruros de
azufre – se medirán o bien respecto a 1990 o bien respecto a 1995. Al
reducir las emisiones de gas de efecto invernadero un 5% por debajo de
los niveles de 1990, el Protocolo conseguirá que el nivel de emisiones
en el 2010 será un 20% más bajo de lo que hubiera sido sin él.
Bibliografía:
Centro Nacional de Datos Climáticos del NOAA (Estados Unidos) – página en inglés – http://www.ncdc.noaa.gov
Cambio Climático. Gobierno de Nueva Zelanda. (página en inglés) http://www.climatechange.govt.nz
Cambio climático y calentamiento global (página en inglés) Cambio http://www.globalissues.org
http://www.pewclimate.org/dayaftertomorrow.cfm
Unión de Científicos Preocupados (página en inglés) http://www.ucsusa.org/
Grupo del Banco Mundial http://web.worldbank.org
Una Verdad Incómoda, página oficial en inglés http://www.climatecrisis.net
Detener el Calentamiento Global (página en inglés) http://www.stopglobalwarming.org
Hechos sobre la Salud y el Medioambiente http://www.greenfacts.org/es/
Cambio climático en México. http://cambio_climatico.ine.gob.mx
Naciones Unidas http://www.un.org/spanish/
* Circulación termohalina:
En
Oceanografía Física se llama circulación termohalina a la circulación
convectiva que afecta de modo global al conjunto de las masas de agua
oceánicas. Es muy importante por su significativa participación en el
flujo neto de calor desde las regiones tropicales hacia las polares, sin
la que no se comprendería el clima terrestre.
AVISO IMPORTANTE
La Comunidad Científica había alcanzado un consenso en cuanto
al cambio climático. Durante años se habló del cambio climático y del calentamiento global.
provocado por el hombre, así como de las consecuencias para nuestro
planeta y para la humanidad. Sin embargo, hoy en día son muchos los
científicos que ya no creen en el calentamiento global y, por ende, en
el cambio climático, y empiezan a buscar otras explicaciones para
justificar los cambios del clima y los fenómenos naturales extremos e
históricos que están teniendo lugar. A pesar de estar convencidos de que
no existe tal calentamiento global, en lugar de eliminar todo cuanto se
ha hablado sobre los efectos del calentamiento global y el cambio
climático, desde AlertaTierra.com hemos pensado que el público debe
seguir teniendo acceso a esta información, por lo tanto, seguiremos
contando con esta parte de nuestra web en la que hablábamos sobre el
cambio climático.
Dicho lo anterior, tenga en cuenta que
visto que el calentamiento global parece haber sido una gran mentira, ya
no debería tener validez lo mencionado en esta página. Gracias.