Siempre observamos la misma cara de la luna porque conforme la luna gira alrededor de la Tierra, también rota de forma que siempre se encuentra la misma cara frente a nuestro planeta. Sin embargo, nuestro satélite natural se ve diferente cada noche. En ocasiones, vemos una pequeña parte, en otras brilla resplandeciente. En esta imagen, se puede comprender por qué sucede así. En el centro se ve la luna, vista desde arriba del polo norte. La luz solar ilumina la mitad de la Tierra y la mitad de la luna, en todo momento. Pero, conforme la luna orbita alrededor de la Tierra, y de otros puntos, solo podemos ver algunas partes de la luna que están en penumbra. El anillo externo muestra lo que vemos en la Tierra durante cada parte correspondiente de la órbita de la luna. (Imagen: Bill Dunford. NASA).
La iluminación de la Luna
La luna se ve iluminada porque refleja la luz del sol. Se ve iluminada por el sol la parte que se encuentra frente a él. La que se encuentra hacia el lado contrario al sol se encuentra en oscuridad.
Causas de las diferentes fases de la Luna
Las fases de la Luna dependen de su posición en relación con la Tierra y el Sol. Conforme la Luna da la vuelta a la Tierra, vemos las zonas brillantes de la superficie de la Luna en diferentes ángulos. Estas son las fases de la Luna.
Fases de la Luna
Las fases lunares se pueden simplificar en: luna nueva, luna llena, primer cuarto, tercer cuarto y las fases entre ellas.
Fase número 1. La Luna Nueva, conocida también como Novilunio y Luna Nueva Astronómica o Luna Negra, tiene lugar cuando la luna se sitúa entre la tierra y el sol. En este momento, los tres objetos se encuentran prácticamente alineados. La parte iluminada de la luna se encuentra en la zona oculta de la luna, es decir, esa parte que no podemos ver desde la Tierra, oculta tras el resplandor solar y que solo puede verse en caso de un eclipse total de Sol.
Fase número 2. Luna Nueva Visible, conocida también como Luna Creciente, corresponde a la primera aparición de la Luna en el cielo, 18 o 30 horas después de haberse observado la Luna Nueva Astronómica. Esta fase de la Luna se puede ver en el cielo mirando hacia el oeste, una vez se ha ocultado el Sol, justo por encima del crepúsculo aún restante. Su forma es la de un cuerno pequeño.
Fase número 3. Cuarto Creciente. Tiene su orto por el este a las 12:00 horas del mediodía, su cenit se produce a las 18:00 horas y su ocaso a las 00:00 horas de la medianoche. Durante esta fase, la parte luminosa de la Luna tiene forma de círculo partido justo por la mitad (un semi-círculo).
Fase número 4. Luna Gibosa Creciente. Una vez ha terminado la fase del Cuarto Creciente de la Luna, progresivamente va tomando una forma convexa por ambos lados en su parte luminosa, perdiendo ese lado recto que tenía en la fase anterior.
Fase número 5. Luna Llena o Plenilunio. Cuando se produce una luna llena, la tierra, la luna y el sol se encuentran prácticamente alineados, igual que en la luna nueva, salvo que la luna se encuentra en la zona opuesta de la tierra, por lo que toda la cara de la luna -iluminada por la luz solar- se sitúa frente a nosotros. La zona en penumbra se encuentra completamente oculta a nuestra vista. En este momento de las fases lunares, podemos ver la totalidad de unas de sus caras hasta formar un círculo.
La Luna llena siempre se puede ver unas dos semanas después de la luna nueva, cuando la luna se encuentra a medio camino en su órbita a la Tierra.
Fase número 6. Luna Gibosa Menguante. Terminada la fase de Luna Llena, la parte luminosa de la Luna empieza a menguar tomando de nuevo una apariencia de Luna Cóncava, aunque esta vez en su fase decreciente.
Fase número 7. Cuarto Menguante. Igual que sucede en el Cuarto Creciente, aunque en sentido contrario. Además, esta fase lunar puede observarse en el cielo durante las horas de la mañana.
Fase número 8. Luna Menguante. Conocida también como Creciente Menguante o Luna Vieja. Se trata de una fase idéntica a la de Luna Nueva Visible, salvo que es en el sentido opuesto. Solo se puede ver de madrugada, hacia el Este, encima de la Aurora y antes de que salga el Sol. Parece una pequeña guadaña.
Fase número 9. Luna Negra. Corresponde a la última fase visible de la Luna desde la Tierra.
El primer cuarto y tercer cuarto (llamado también luna media), sucede cuando la luna se encuentra en un ángulo de 90 grados con respecto a la tierra y al sol. Por lo tanto, vemos exactamente la mitad de la luna que está iluminada y la mitad de la luna que está en penumbra.
Por lo tanto, la fase lunar es la cantidad de Luna que puede verse desde la Tierra dependiendo de cómo se vea iluminada por el sol. Y esta cantidad cambia cada día.
Mes Lunar
La Luna tarda unos 29,5 días en completar el ciclo de las ocho fases lunares. Esto se conoce como Mes Lunar.
Las mareas
La luna y el sol se combinan para crear las mareas en los océanos de la Tierra. De hecho, el efecto gravitacional es tan fuerte que nuestra corteza terrestre se ve estirada cada día por estos mismos efectos de la marea.
El primero en detectar la relación entre las mareas, el Sol y la Luna, fue el científico grieto Piteas, en el siglo IV a.C. Más tarde, su teoría se perfeccionó con científicos como Galileo o Kepler, entre otros, hasta que finalmente Newton acertó en determinar que las mareas eran el resultado de las fuerzas de atracciones gravitacionales de masas astronómicas que interactuaban entre la Tierra, la Luna y el Sol.
Según Newton, el nivel del mar se altera debido a la influencia producida por el campo gravitacional de la Luna y el Sol sobre nuestros planetas. En base a ello, sabemos que existen dos tipos de mareas: solares y lunares. Ambas consisten en una variación del nivel del mar que oscila entre Marea Alta o Pleamar y Marea Baja o Bajamar.
Se conoce como marea directa la que ocurre por la influencia directa de la Luna y marea opuesta a la que se produce por su influencia directa. Mientras que se conoce como marea solar la que se produce cuando el Sol ejerce su influencia gravitacional sobre un punto de nuestro planeta. Solo que como está mucho más lejos de la Tierra que la Luna, su capacidad para crear mareas es un 46 por ciento menor.
Efectos de la Luna y sus fases
Se habla de que existe cierta relación entre las fases lunares, la Luna, en las circunstancias siguientes:
Fertilidad.
Existe una creencia de que la luna tiene relación con la fertilidad de
la mujer debido a que se corresponde al ciclo menstrual de unos 28 días.
Partos. Varios estudios han determinado que se
producen más partos durante la luna llena. Sin embargo, estudios
múltiples no han podido encontrar relación entre los nacimientos y las
fases lunares.
Riesgo de sangrado. En ocasiones, se ha
comentado que algunos cirujanos se niegan a operar durante la fase de
luna llena porque existe un mayor riesgo de muerte por sangrado. Un
estudio científico, llevado a cabo en Barcelona (España), determinó que
existe una relación importante entre las fases lunares y los ingresos
hospitalarios por sangrado gastrointestinal.
Accidentes de mascotas.
Un estudio, llevado a cabo por el Centro Veterinario de la universidad
Estatal de Colorado encontró que el riesgo de acudir a Urgencias era un
23 por ciento mayor en los gatos y un 28 por ciento mayor en los perros
cuando se aproximaba o la luna se encontraba ya en su fase de luna
llena. El estudio no determinó la causa.
Comportamiento humano.
Dos estudios realizados entre personas con desórdenes mentales
mostraron que se produce un aumento en los episodios agresivos o
violentos durante la fase de luna llena, aunque otro estudio más
reciente no pudo hallar ninguna relación importante en personas con
problemas mentales, salvo en los pacientes con esquizofrenia.
En
algunas regiones del Reino Unido y de los Estados Unidos se refuerzan
las patrullas cuando hay luna llena porque sus estadísticas muestran que
se cometen más delitos cuando la luna se encuentra en esta fase.
Episodios de epilepsia.
Un estudio entre personas que padecían epilepsia encontró una relación
negativa entre el número de episodios de epilepsia y la fracción de la
luna iluminada por el sol.
Ritmos fisiológicos del sueño.
Finalmente se ha confirmado científicamente que existe una relación
entre las fases de la luna y los ritmos biológicos del ser humano
durante el sueño.
Un grupo de científicos suizos observaron que,
alrededor de la luna llena, las ondas delta del electroencefalograma se
reducían un 30 por ciento durante el sueño NMOR, un indicador del sueño
profundo. Los participantes tardaron cinco minutos más en conciliar el
sueño y, en general, durmieron 20 minutos menos.
Los
participantes voluntarios sintieron que durmieron mal durante la luna
llena, fase durante la cual se observaron en ellos niveles menores de
melatonina, la hormona que regula los ciclos de sueño-vigilia.
Bibliografía:
NOAA. Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio.
Space.com
“Planet Definition Questions & Answers Sheets”. International Astronomical Union. 2006.
Stroud, Rick (2009). “The book of the Moon”. Walken and Company. 99. 24-27.
NASA Staff. “Solar System Exploration- Earth´s Moon: Facts & Figures”.