
Si aprendes de antemano cómo afrontar las emergencias más comunes, es posible que cuando se produzca una catástrofe y no puedas contar con profesionales médicos, sepas cómo actuar.
Antes de que sigas leyendo este artículo, destacar que no somos médicos y que no contamos con ningún tipo de acreditación médica. Por lo tanto, nuestros comentarios no pretenden sustituir la asistencia y opinión de un profesional médico. Sin embargo, tenemos familiares y amigos con estas condiciones y hemos investigado para averiguar qué tratamientos funcionan mejor en cada caso.
No obstante, teniendo en cuenta que cada persona es diferente y que también pueden coexistir otras enfermedades y desórdenes, te aconsejamos que utilices esta información como orientativa para que después hagas tu propia investigación y lleves a cabo tu propio aprendizaje, de forma que puedas encontrar el tratamiento que mejor se ajuste a cada persona/emergencia.
De nuevo, ten presente que esta orientación se proporciona para situaciones de catástrofe, en las que no se pueda contar con los servicios de urgencias ni con los profesionales médicos. Es decir, cuando es la única opción que hay para poder ayudar a quien sufre esta emergencia.
Los remedios naturales no son como los medicamentos de farmacia. Requieren su tiempo para hacer su efecto y necesitan un grado de paciencia por parte de quien los utilizan. Por lo tanto, para conseguir mejores resultados, tendrás que ser constante en su consumo.
Remedios naturales para aliviar el dolor
Para aliviar el dolor existen una amplia variedad de remedios naturales, pero es mejor utilizar uno u otro, según el tipo de dolor del que se trate.
Antiinflamatorios. Las hierbas antiinflamatorias pueden tratar y aliviar el dolor causado por la inflamación en músculos, articulaciones o en tendones. Esto incluye afecciones como dolores musculares y de espalda, fibromialgia y artritis. Entre ellas se encuentran:
Cúrcuma. La cúrcuma es mucho más que una especia aromática utilizada en la cocina o un ingrediente imprescindible en el curry, ya que ayuda al corazón, las articulaciones, sistema digestivo, piel e hígado. Seguro que cuando termines de leer todo lo que te comentamos sobre ella, no pasará un día más sin que la incluyas en tu despensa y en tu cocina. Para empezar, parece ser que es una esperanza prometedora en la lucha contra el cáncer. En la medicina tradicional india se usa para tratar los dolores reumáticos y aliviar los problemas digestivos y hepáticos, así como tónico energético y reconstituyente.
Destaca por ser una planta digestiva. Es decir, que te ayuda a digerir bien los alimentos, alivia la sensación de empacho que puedas tener, y previene la acumulación de gases. También es excelente como sustituto natural para determinados medicamentos antiulcerosos, por lo que alivia las úlceras gástricas y gastroduodenales. Contribuye a reparar el tejido dañado gracias a que incide sobre la mucosa gastrointestinal. Mejora la producción de bilis y favorece la metabolización de las grasas. Ayuda a perder peso y tiene un efecto descongestionante en el hígado. Lo protege. Sin olvidar que es un aliado muy bueno frente a reumatismos como, por ejemplo, la artritis y artrosis. Reduce la histamina en los procesos inflamatorios. Debido a su poder antioxidante y consumida de forma regular, puede prevenir la aparición de problemas cardíacos. Y, por si fuera poco, también se dice que rejuvenece la piel, favorece la cicatrización de heridas y quemaduras. Por cierto, si tienes alguna picadura de insecto, también te servirá. Y, si haces gárgaras con polvos de cúrcuma diluidos en agua caliente, podrás aliviar la irritación de garganta.
Jengibre. Aunque posee otros muchos beneficios para la salud, según un estudio llevado a cabo por la Universidad de Georgia (EE. UU), el jengibre redujo el dolor muscular inducido por el ejercicio y los síntomas de dismenorrea y dolor menstrual, en comparación con quienes recibieron un placebo. Sin embargo, el jengibre tiene otras muchas propiedades y (como sucede con todo), también tiene contraindicaciones. Amplía información sobre ello antes de usarlo.
Aceite de clavo. El aceite esencial de clavo se conoce por sus propiedades antisépticas, antivirales, afrodisíacas, estimulantes, antimicóticas y antimicrobianas. También sirve como repelente para los mosquitos.
Garra del diablo. La garra del diablo es una hierba que recibe su nombre por la apariencia de su fruto, que se cubre con ganchos. Las raíces y tubérculos de la planta son lo que se utiliza para hacer medicinas. Podría servir para disminuir los síntomas de la lumbalgia y al tomarla junto con antiinflamatorios no esteroides, parece ayudar a disminuir el dolor de la osteoartritis. Algunos estudios sugieren que funciona tan bien como el medicamento conocido como diacereína.
Lechuga silvestre. Esta lechuga posee diversos compuestos químicos como alcaloides, ésteres, alcoholes, enzimas y alcaloides, con potentes efectos narcóticos, hipnóticos y sedantes. Su ingestión en forma de infusión calma la excitación nerviosa. Posee una acción similar al opio, pero, contrariamente a este, no crea dependencia. Por este motivo, también se conoce como “opio de lechuga”. Eso sí, hay que ser muy prudentes porque puede causar colapso respiratorio por sobredosis, por lo que debe considerarse como una planta tóxica y mortal.
Remedios naturales para aliviar el estreñimiento
Estar estreñido/a significa tener tres o menos evacuaciones en una semana. Las heces pueden ser duras y secas y a veces evacuar se hace con dolor. En la mayoría de los casos, el estreñimiento dura poco tiempo y no es serio, pero si se convierte en algo crónico, puede ser muy doloroso y convertirse en una emergencia médica.
No es importante evacuar todos los días, pero si observas cambios intestinales debes consultarlo con un médico.
Para prevenir el estreñimiento puedes: comer más frutas, verduras y granos que son ricos en fibra, beber abundantes líquidos (sobre todo agua), hacer ejercicio, tomarte el momento en el que estás en el aseo como algo tranquilo y sin prisa, y consumir laxantes solo si lo prescribe tu médico.
Si aumentar tu ingesta de fruta, verduras y granos no está siendo efectiva, puedes intentar los siguientes remedios naturales para el estreñimiento:
Cáscara de Psyllium. Es una fibra natural que se utiliza para el estreñimiento. No solo la Organización Mundial de la Salud y la Comisión Científica Europea de Fitoteraia y la EMEA, recomiendan el psyllium para aliviar el estreñimiento y facilitar la evacuación intestinal, sino que se utiliza desde hace más de diez siglos antes de Cristo, porque los médicos egipcios ya lo usaban para el estreñimiento crónico, así como para infecciones del riñón y el tracto urinario. En India y en China también era muy conocido por su efecto contra la diarrea y el estreñimiento y se usaba en las personas que sufrían de hemorroides.
Ruibarbo. El ruibarbo tiene un aspecto entre un apio y una acelga, aunque de color rosado. Este vegetal es originario de Asia, donde aprovechan sus tallos. Suele usarse en la cocina, solo que como tiene un sabor ácido, se añade azúcar o se cocina en platos salados.
Contiene muy pocas calorías, por lo que se utiliza para perder peso. Pero, lo que más destaca es su alta cantidad en fibra, que ayuda a regular el tránsito intestinal. Además, su contenido en colesterol es muy bajo, por lo que protege los vasos sanguíneos y la aparición de enfermedades cardiovasculares. Si quieres aumentar tu nivel de calcio, añádelo en tu dieta. Su vitamina C, actuará como antioxidante, previniendo el envejecimiento celular y te ayudará con la digestión, especialmente para recuperarte tras haber sufrido una gastroenteritis.
Remedios naturales para los problemas cardíacos
Las enfermedades cardíacas incluyen una amplia gama de enfermedades que afectan el corazón. Comprenden enfermedades de los vasos sanguíneos como son: la enfermedad de las arterias coronarias, problemas con el ritmo cardíaco (arritmias) y defectos cardíacos con los que se ha nacido (defectos cardíacos congénitos), entre otras. También están asociadas con un nivel alto de colesterol, de tensión, y en ocasiones, con fallo cardíaco. Las complicaciones de la enfermedad cardíaca pueden incluir: insuficiencia cardíaca, accidente cerebrovascular, paro cardíaco repentino y aneurisma, entre otros.
Muchas formas de enfermedad del corazón pueden prevenirse o tratarse mediante un estilo de vida saludable.
Es recomendable dejar de fumar, controlar otras enfermedades y desórdenes (como, por ejemplo, la obesidad, la tensión arterial alta o el colesterol alto y la diabetes mellitus), hacer ejercicio físico durante al menos 30 minutos, cada día de la semana, seguir una dieta baja en sal y en grasas saturadas; mantener un peso saludable, disminuir y controlar el estrés, y practicar buenos hábitos de higiene.
Aceites omega 3. Los ácidos grasos Omega-3 se encuentran en alimentos como el pescado y la linaza, así como en suplementos dietéticos como el aceite de pescado.
Muchos estudios demuestran que comer pescado graso y otros tipos de mariscos ayuda a mantener el corazón saludable y lo protege de algunos problemas cardíacos. Al parecer, también previenen el cáncer y podría reducir el riesgo de padecer Alzheimer, demencia y función cognoscitiva. Al mismo tiempo, podría aliviar el ojo seco y los problemas de visión, mientras que también podría ayudar a manejar la artritis reumatoide.
Espino blanco. El espino blanco es una planta excelente para tu salud cardiovascular. Se conoce también como la planta de la salud cardiovascular o del corazón debido a sus propiedades para este órgano vital de nuestro cuerpo. Es rico en flavonoides, por lo que tiene actividad antioxidante y protege al organismo de organismos externos. Pero, lo que más destaca es que aumenta la eficiencia de la función cardíaca, aumentando la fuerza de las contracciones del corazón, disminuyendo la excitabilidad cardíaca, regulando la frecuencia de las contracciones, mejorando la circulación cardíaca (protegiendo al corazón de la isquemia), aliviando las palpitaciones y regulando la tensión arterial. Además, esta planta es útil como vasodilatador coronario y antiescleroso. ¿Qué más se puede pedir?
Hidrastis. La hidrastis o cúrcuma canadiense, conocida también como sello de oro, es una planta pequeña que crece en los bosques umbríos y húmedos de Canadá, algunos países del norte de Europa, desde Inglaterra a Rusia, así como en Estados Unidos. Se le atribuyen numerosas propiedades curativas como, por ejemplo, para el corazón, para los ojos y la boca, para facilitar la digestión… Además, se considera un antibiótico natural y refuerza el sistema inmunológico, sin olvidar que cuenta con una potente actividad de destrucción de células cancerígenas.
Vitamina D. Una falta de vitamina D, es decir, una deficiencia de esta vitamina, aumenta el riesgo de sufrir una enfermedad cardíaca y un fallo cardíaco. Para evitarlo, asegúrate de incluir vitamina D en tus alimentos, tomar suplementos, si fuera necesario, y tomar el sol (con precaución y no más de 15-30 minutos al día en un momento de seguridad frente a los rayos perjudiciales del sol).
La vitamina D es conocida como la “vitamina del sol”. Ayuda al cuerpo a asimilar el calcio, lo que es bueno para tus huesos y para el movimiento de tus músculos. Además, mejora el sistema inmune porque ayuda a combatir los virus y bacterias que lo invaden. Ayuda a evitar la osteoporosis. Algunos expertos recomiendan tomar un suplemento de 10 mg diarios de octubre a marzo y durante todo el año para las personas de tez oscura y embarazadas.
Podrías encontrar un alto contenido en vitamina D en los alimentos siguientes: pescado (salmón, atún, etc.), zumo de naranja, huevos, leche y en los hongos.
Remedios naturales para tratar un nivel alto de colesterol
El colesterol alto es cuando tienes demasiada grasa, conocida como colesterol, en tu sangre. Por lo general, es provocado por comer demasiados alimentos grasos, no hacer suficiente ejercicio, tener sobrepeso, fumar y/o beber alcohol, aunque también puede ser genético.
Para disminuir el nivel alto de colesterol en sangre es necesario seguir una dieta saludable y hacer más ejercicio. No obstante, a pesar de hacer estos cambios en el estilo de vida, algunas personas también necesitan tomar medicación.
Un nivel demasiado alto de colesterol puede bloquear las arterias y te hace más propenso/a a sufrir problemas de corazón. Pero, no pienses que el nivel alto de colesterol manifestará síntomas. Tienes que comprobarlo haciéndote una analítica de sangre.
Si tienes el colesterol alto, sigue un estilo de vida saludable. Las plantas que comentaremos a continuación, podrían ayudarte a controlar tu nivel alto de colesterol y una enfermedad cardíaca, por ejemplo:
Ajo. El ajo crudo puede ayudar a reducir el riesgo de desarrollar arterosclerosis, y de evitar desarrollar la diabetes mellitus. Es gracias a que logra que los carbohidratos se metabolicen a un ritmo más regulado en la persona que el ajo logra este efecto.
Astrágalo. El astrágalo se utiliza desde hace siglos en la medicina china. La raíz se encuentra en forma de polvo, extracto líquido o comprimido. Su composición produce una serie de beneficios como, por ejemplo: refuerza el sistema inmunológico, ayuda al corazón porque facilita la vasodilatación de los vasos sanguíneos y desinflama, controla la glucosa, te proporciona más energía y favorece el buen funcionamiento de tu riñón.
En un estudio clínico, los pacientes con insuficiencia cardíaca, mejoraron su función cardiaca tras dos semanas de tratamiento con astrágalo. Además, esta planta reduce los síntomas de la inflamación del músculo cardíaco, conocido como miocarditis.
Lino. Las semillas de lino son una de las cosas que más beneficios pueden proporcionar, consumidas de forma regular, para el sistema cardiovascular. Tienen un alto contenido en Omega3 y evitan la acumulación de colesterol y de triglicéridos, por ello, contribuyendo a prevenir enfermedades como la arterioesclerosis, los infartos cardíacos y cerebrales y los trastornos circulatorios, entre otras.
El lino, además, reduce la inflamación, por lo que se recomienda su uso en enfermedades autoinmunes como la artritis y el lupus. Así mismo, es conocido porque actúa contra las enfermedades neurológicas, previene el cáncer y equilibra las hormonas.
Por su contenido en fibra, también resulta un excelente aporte en tu dieta. Puedes añadir las semillas de lino fácilmente a cualquier comida (ensaladas, postres, platos de cuchara, fruta, etc.).
Remedios naturales para aliviar las alergias
Las alergias pueden hacerte sentir muy mal. Una alergia es una reacción del organismo a un alimento o sustancia en concreto. Pero, no piensas que es algo raro o excepcional, porque es muy común, especialmente en niños/as, aunque al hacerse adultos pueden permanecer para siempre. Los adultos también pueden desarrollar alergias, en cualquier momento de su vida, y a elementos a los que no habían reaccionado anteriormente.
Cuando son graves, no se puede evitar acudir a un centro médico para recibir asistencia de urgencia, pero si son leves puede que aplicar una terapia natural para aliviarlas resulte útil.
Algunos medicamentos pueden crear un efecto rebote y empeorar el problema. Y es que, las alergias no son sencillas de tratar.
Debido a que pueden afectar a tus actividades diarias, te comentamos algunos remedios naturales que podrían ayudarte a aliviarlas.
Evita el alérgeno. Si sabes a qué le tienes alergia, por supuesto, que lo primero que debes hacer es evitar lo que te provoca la alergia. Claro que esto es más fácil de decir que de hacer. Si le tienes alergia a alguna comida, lo más normal es evitarla. Pero, ¿y si tienes alergia a algún alérgeno que está en el aire? Lo recomendable en estos casos sería permanecer en el interior cuando su concentración sea más alta o usar una mascarilla con filtro.
Agua salina. Antes de que los síntomas vayan a más, suele ser útil limpiar los conductos nasales con agua salina. Arrastrará el polen y otros alérgenos que puedan darte alergia.
Ortiga mayor. Lo cierto es que se habla poco de la ortiga mayor, sin embargo, se trata de una planta maravillosa que nos puede ayudar a regular muchas funciones de nuestro organismo. Debido a sus minerales y vitaminas, se considera una planta nutricional (puedes añadirla fácilmente a tu dieta); purifica y mejora el funcionamiento de los riñones. Purifica la sangre y todo el organismo. Contiene propiedades analgésicas. Con una sola infusión, el dolor puede desaparecer en cuestión de minutos. Además, es antianémica, especialmente en los niños y se considera un poderoso calmante contra el estrés y la ansiedad.
Jengibre. Entre todos los beneficios que puede proporcionar el jengibre, combatir las migrañas y aliviar el dolor, también disminuye la congestión y refuerza las defensas del organismo.
Remedios naturales para tratar las condiciones autoinmunes
Los desórdenes y enfermedades autoinmunes son de lo más complejo. Incluso con medicación, muchas son difíciles si no imposibles de tratar y mucho menos de curar.
Algunos remedios naturales pueden proporcionar cierto alivio a algunos de los síntomas de determinadas enfermedades. Pero, no te olvides que una de las defensas más importantes es seguir una vida y dieta saludable.
Evita los azúcares añadidos, las grasas no saludables, el café, alcohol y lácteos. Procura incluir más frutas, verduras, grasas saludables y pescado, así como carnes magras. Evita el gluten, especialmente si eres intolerante al gluten, así como cualquier posible alérgeno.
Jengibre. El jengibre es conocido por sus efectos antiinflamatorios. Protege las articulaciones y algunos sistemas corporales. Aunque posee otros muchos beneficios para la salud, según un estudio llevado a cabo por la Universidad de Georgia (EE. UU), el jengibre redujo el dolor muscular inducido por el ejercicio y los síntomas de dismenorrea y dolor menstrual, en comparación con quienes recibieron un placebo. Sin embargo, el jengibre tiene otras muchas propiedades y (como sucede con todo), también tiene contraindicaciones. Amplía información sobre ello antes de usarlo.
Conociendo los remedios naturales caseros para tratar algunas de las emergencias más comunes y almacenando estas plantas, estarás preparado/a para afrontar estas situaciones en el caso de que no se encuentre accesible los servicios de emergencias o un profesional médico. Pero, no esperes a cuándo las vayas a necesitar para guardarlas.
Recuerda que esta orientación se proporciona para situaciones de catástrofe, en las que no se pueda contar con los servicios de urgencias ni con los profesionales médicos. Es decir, cuando es la única opción que hay para poder ayudar a quien sufre esta emergencia. En cualquier caso, siempre es recomendable consultar con un profesional de la salud.
Te invitamos a la lectura de nuestro artículo: “Remedios naturales caseros para tratar algunas de las emergencias más comunes” (parte 1/2).
Fotografía de dominio público. Crédito: Imagen de Steve Buissinne en Pixabay