En el escenario de una catástrofe o emergencia de grandes proporciones, es posible que tengas que buscar tu propia comida. Pero, no todas las plantas que crecen en el campo son comestibles. Algunas incluso podrían llegar a matarte, por lo que te aconsejamos que aprendas a reconocerlas ahora mismo. De este modo, si te encuentras en circunstancias difíciles, siempre sabrás qué puedes consumir.
Como continuación a nuestro artículo anterior, “Estas plantas te podrían matar, 1ª parte», vamos a explicarte las características principales de algunas más para que aprendas a reconocerlas.
Paraíso
Su nombre, Paraíso, puede dar lugar a confusión, porque la verdad es que este árbol tan popular y cuyas flores emiten un aroma delicioso, contiene un fruto altamente tóxico para los seres humanos y otros mamíferos, y delicioso para los pájaros.
Se le conoce también como Melia azedarach L., aunque popularmente se le dice canelo, cinamomo, Alelí o lila, entre otros.
Se utiliza mucho porque decora y da bastante sombra, debido a su ancha y frondosa copa. Además, tolera bastante bien desde las heladas ligeras a los veranos cálidos, se adapta a la sequía, a suelos alcalinos o ácidos, e incluso a la salinidad.
El Paraíso es un árbol caducifolio, que puede llegar a medir de 8 a 15 metros de altura, con un tronco recto y corto. Su copa alcanza los 4 a 8 metros de diámetro, de ahí su uso como sombrilla. Las hojas son opuestas, compuestas, con pecíolos largos y miden de 15 a 45 centímetros de longitud.
Las flores, son de color púrpura o lila, organizadas en panículas de hasta 20 centímetros de largo, y con un agradable olor. Permanecen en el árbol incluso cuando este se ha desprendido ya de sus hojas.
Florece en abril o mayo. Su fruto es una drupa de 1 centímetro, con forma globosa, de color verde y amarillo pálido cuando madura.
Este árbol crece con rapidez y se reproduce fácilmente por semilla o esqueje en cualquier tipo de suelo, incluso pobre y seco. Necesita sol, aunque también puede vivir en semisombra. No existe cuidados especiales, si bien las plagas que podrían atacarlo son los pulgones, cochinillas y ácaros.
Usos
Como hemos explicado anteriormente, debido a su abundante copa, este árbol se utiliza mucho en jardinería para dar sombra, así como por su agradable aroma.
En Malasia, India e Irán, se considera un árbol sagrado. Posiblemente por este motivo, los huesos de las semillas se utilizan para fabricar rosarios (se perforan con facilidad). También se usa para decorar belenes.
La madera de este árbol se utiliza para partes de edificios que tengan que ser resistentes al agua. Es de una calidad alta, con una densidad media y de coloración entre marrón claro y rojo oscuro.
Las hojas se usan para teñir telas.
En el pasado, a pesar de su alta toxicidad, se utilizaba la infusión de sus hojas, muy diluida, como relajante uterino.
Tiene propiedades repelentes de mosquitos y polillas gracias a su alto contenido en alcaloides.
Las semillas se usan para purgar los gusanos. La pulpa del fruto sirve para eliminar piojos y la corteza de la raíz parece servir como purgante y emética.
Toxicidad
Las hojas, la corteza y los frutos de este árbol son tóxicos.
El fruto consiste en unas pequeñas bolitas que contienen neurotoxinas como el tetranortripterpeno que afectan a los sistemas digestivo, respiratorio y circulatorio. En altas concentraciones puede llegar a matar a un adulto. Es muy venenoso y narcótico. Puede matar a personas y a animales, sobre todo al ganado, pero no afecta a las aves.
De estos frutos, por destilación, se puede obtener un gas inodoro e inflamable que se utilizó para el alumbrado.
Síntomas
Entre los síntomas que pueden manifestarse al consumir este fruto se incluyen dolor abdominal, vómitos, diarrea, rigidez, congestión pulmonar y falta de concentración. Finalmente, puede ocasionar un paro cardíaco y la muerte.
Manzanilla de la muerte
La manzanilla de la muerte o árbol de la muerte, conocida como Hippomane mancinella, y también como Manzanilla de la arena, es un árbol que puede llegar a los 20 metros de altura, aunque no suele ser extraño que se desplome durante su crecimiento si el suelo no puede soportar su peso.
Es originario de las regiones tropicales de América del Norte, América Central, el Caribe y América del Sur.
Tanto el tronco como sus numerosas ramas están cubiertos por una corteza gruesa y quebradiza, de color gris. La copa es amplia y globosa.
Sus hojas son simples, alternas, elípticas y con destacadas nervaduras de color amarillo.
Suele perder parte de su copa durante la temporada más seca, es decir, en diciembre y enero.
Sus flores contienen numerosas anteras amarillas y permanecen durante todo el año, si bien se encuentran en mayor número en el mes de mayo.
Su polinización es entomófila.
El fruto es de unos 4 centímetros de diámetro, muy fragante. Se encuentra cubierto de una piel brillante que contiene varias semillas redondas de color pardo. Se parece mucho a una manzana, es muy aromático, dulce y sabroso.
Usos
Se dice que los nativos envenenaban sus flechas con la savia de este árbol y que la razón principal de la muerte del español Juan Ponce de León, fue precisamente que recibió un flechazo envenenado cuando quiso conquistar la costa de Florida en 1521.
Su madera se utiliza para hacer muebles desde la época colonial.
Se cree que al secar se savia al sol se puede neutralizar su veneno. Aunque, quienes la manipulan deben tener mucho cuidado.
Existen documentos que muestran que la coma de la corteza se ha utilizado para tratar enfermedades venéreas e hidropesía en Jamaica.
Las frutas secas de este árbol se han usado como diuréticos.
Toxicidad
Se trata de un árbol poderosamente tóxico y, su fruta, similar a una manzana y de un aroma muy agradable, es mortal para los seres humanos.
Algunos reptiles se alimentan de sus frutos y se alojan en su copa sin sufrir ningún daño.
Todas las partes de este árbol son altamente tóxicas. Incluso contiene alguna toxina que aún no ha sido identificada. La planta, corteza, hojas, flores y frutos, liberan un látex de color blanco y muy irritante que, si contacta con la piel puede provocar irritaciones, quemaduras, inflamación y ampollas. Si entra en contacto con los ojos, puede causar ceguera e ingerido, puede causar la muerte.
Su savia lechosa blanca contiene forbol y otros irritantes para la piel, por lo que produce una fuerte dermatitis alérgica.
Que no se te ocurra resguardarte de la lluvia bajo su copa. Permanecer de pie, bajo el árbol, durante la lluvia causará ampollas en la piel por el contacto con este líquido. Esta savia es tan potente, que incluso puede dañar la pintura de los coches.
El contacto de la piel con la savia produce dermatitis ampollosa, queratoconjuntivitis aguda y posiblemente también grandes defectos epiteliales corneales.
La quema del árbol puede causar lesiones oculares si el humo alcanza los ojos.
La fruta es potencialmente fatal si se come, aunque no existen datos en la literatura moderna que haya causado la muerte de nadie, sí que consta que ha provocado gastroenteritis grave con sangrado, shock, sobreinfección bacteriana y compromiso de las vías respiratorias por edema.
La compañía Récords Guinness, considera este árbol como el más peligroso del mundo. Por lo tanto, cualquier reacción a este árbol, debe ser tratado por profesionales médicos en un hospital y de urgencia.
Síntomas
El contacto con la savia de la Manzanilla de la muerte causa una fuerte sensación de ardor, inflamación de los tejidos y provoca ampollas y erupciones en la epidermis. En las mucosas, la sensación es todavía más agresiva, siendo especialmente peligrosa en el tracto digestivo. Su pequeña fruta redonda, al ser ingerida, puede causar vómitos y diarrea tan severos que deshidratan el cuerpo sin que pueda recuperarse.
El humo de su quema es muy irritante.
El polen de esta planta es altamente alergénico y puede desatar reacciones severas en personas sensibles.
Hueso de fraile
El Hueso de fraile, Thevetia peruviana, es un arbusto o árbol perenne propio de México y de América Central. De tamaño pequeño, se le conoce por muchos nombres distintos: adelfa amarilla, codo de fraile, haba de San Ignacio, nuez de la India, campanilla amarilla, árbol de Panamá, lengua de gato, chilca, amancay, etc.
Puede alcanzar entre 2 y 6 metros de altura. Sus hojas, lineares, son de unos 4 a 16 centímetros de largo y de 0,2 a 1 centímetros de ancho, lanceoladas, y de un color verde brillante. Contiene flores en forma de trompetas de color amarillo o naranja-amarillo, naranja claro, o incluso blancas, ligeramente perfumadas y de unos 5 centímetros de diámetro que brotan en pedúnculos largos.
Florece durante buena parte del año en su hábitat nativo. Si se encuentra en climas más frescos, lo hace en verano.
Sus frutos son transversalmente oblongos, verdosos o amarillentos a purpúreos, con una semilla grande parecida a una “tuerca de la suerte” china. Al madurar, cambian de color pasando del verde al negro por el color rojo.
Contiene una savia lechosa con un compuesto llamado tevetina, que estimula el corazón, pero, en su forma natural, es extremadamente venenosos, al igual que cualquier parte de las plantas, especialmente las semillas.
Usos
Este arbusto o árbol se usa como planta ornamental. Se puede exponer completamente al sol, aunque se deben recortar las ramas al final del invierno para que pueda ramificar bien y se haga más compacto.
El látex de la planta, las semillas trituradas y la corteza del árbol se utilizan como emplastos o lavados. Como una pasta, se aplica de forma tópica en cantidades muy pequeñas en las encías dolorosas, pero debe evitarse debido a la toxicidad de la planta.
También se aplica esta pasta cerca del ano para disminuir la inflamación y el dolor de las hemorroides. Sin embargo, se trata de una práctica extremadamente peligrosa, ya que incluso de forma tópica puede causar envenenamiento.
Es bastante resistente a las plagas y no suele tener enfermedades comunes.
Su reproducción es mediante esquejes en compost arenoso y con calor.
Las semillas de esta planta se venden para usarse como amuleto o para llevarlas en el bolsillo, por la creencia que pueden evitar las hemorroides.
Diversos productos hechos a base de sus semillas se venden falsamente como suplementos “naturales” y “seguros” para bajar de peso, pero no existe evidencia científica que avale su efectividad y, por el contrario, existen informes de muertes y envenenamientos graves por la ingestión de sus semillas.
En la cultura china, se han usado con eficacia para problemas relacionados con el sobrepeso. También se cree que puede disminuir el colesterol en sangre.
Viene utilizándose hace años por la medicina china tradicional. Se cree que tiene propiedades curativas para quemar grasa y para reducir triglicéridos y colesterol, sin embargo, causa intoxicación, diarrea y pérdida de electrolitos, produciendo deshidratación y fallos vasculares, dando la falsa sensación de pérdida de peso.
Internacionalmente se comercializa con el nombre de Nuez de la India o Semilla de Brasil.
Toxicidad
Esta planta pertenece a una especie que produce toxicidad para todos los animales, salvo para algunos tipos de aves e insectos.
Todas las partes de la planta son tóxicos y debe evitarse su uso, tanto de forma externa como interna.
Mantén alejados a los niños/as y a las mascotas de sus semillas y contacta con el Centro de Envenenamiento en caso de ingestión accidental.
Su intoxicación puede producirse por inhalación, ingestión o contacto con la savia o con los extractos del vegetal. Su consumo puede llevar a la muerte del individuo.
Contiene tevetina A, tevetina B, peruvósidos, neriifolina, thevotoxina y rutósidos, que le proporcionan su carácter tóxico.
En las semillas, la parte más tóxica, se encuentra una mayor proporción de glucósidos cardíacos, así como trazas de ácido cianhídrico.
La dosis potencialmente letal varía entre 1-2 semillas para los niños y 8-10 semillas para los adultos. Con respecto a las hojas, se han calculado dosis de 4 gramos.
Síntomas
Los síntomas que puede manifestar la intoxicación son vómitos, náuseas, dolor abdominal, mareo, vértigo, diarrea, cambios electrocardiográficos, bradicardia, bloque AV, depresión del segmento ST, alteraciones electrolíticas, latidos ectópicos, palpitaciones, convulsiones y coma. Una de las alteraciones más graves es la hipopotasemia, que puede causar problemas cardiovasculares.
Belladona
La belladona, conocido como Atropa belladona, es un arbusto que contiene unas flores acampanadas muy llamativas, aunque su color no sea excepcionalmente bello. Es originario de Europa, norte de África, y oeste de Asia. Pero, no te fíes porque resulta ser una de las plantas venenosas más conocidas del mundo.
Se trata de una planta perenne, herbácea que puede crecer hasta los 1,5 metros (4,9 pies). Contiene hojas ovaladas y largas de unos dieciocho centímetros. Sus tallos son muy ramificados.
Los frutos son bayas de color verde a un color negro brillante cuando maduran por completo. Son muy dulces y son consumidas por las aves, pero no te fíes de todo lo que coman los animales como seguro. Porque algunas plantas que pueden consumir ciertos animales pueden ser extremadamente tóxicas para las personas, como sucede con las bayas de la belladona.
También se conoce como solano furioso, solano mayor o belladona medicinal, entre otros.
Usos
Desde el antiguo Egipto a la Edad media se ha utilizado como potente narcótico.
Lo cierto es que no se usa mucho en los jardines, aunque cuando se planta, es por sus grandes frutos vistosos.
En algunas partes de América del Norte se encuentra en lugares sombreados y suelos húmedos calizos.
Desde el antiguo Egipto a la Edad media se ha utilizado como potente narcótico.
A pesar de su toxicidad, la planta se utiliza bastante en la medicina. Como antiespasmódico para tratar epilepsia, cólicos intestinales y para disminuir la rigidez y los temblores en los enfermos de asma.
Como antídoto en el caso de intoxicación por ciertos venenos. Incluso se ha utilizado para tratar a las víctimas del gas nervioso en la guerra del golfo.
En oftalmología como midriático y tiene aplicaciones antiespasmódico, anticolinérgico, antiasmático, etc. En neumología, se utiliza para problemas de espasmos bronquiales.
En cuanto a los extractos de belladona, se han utilizado en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. También se emplea en gastroenterología, en dosis bajas, como neurorregulador intestinal en el caso de colitis ulcerosa, síndrome del intestino irritable, etc.
En dosis moderadas puede servir como un buen analgésico o como anestesia.
Toxicidad
Su efecto tóxico se produce por la atropina y la escopolamina que contiene. En dosis mal administradas, afectan al sistema nervioso, paralizando incluso las terminaciones nerviosas de los músculos involuntarios del cuerpo, como por ejemplo, el corazón o los vasos sanguíneos, pudiendo provocar un coma o incluso la muerte.
A dosis bajas puede causar delirios y alucinaciones.
Dosis altas, de 10 a 20 bayas, son más que suficientes como para matar a una persona.
*** En el caso de que consumas algunas de estas plantas, es recomendable recibir asistencia médica de inmediato. Acude a Urgencias o llama a una ambulancia.
También podría interesarte la primera parte de este artículo: “Estas plantas te podrían matar”.
Y pon también un enlace de ese artículo a ESTA PÁGINA