Hoy se cumple un mes desde que el volcán Cumbre Vieja, en la isla de La Palma, entrara en erupción el pasado 19 de septiembre de 2021. Y, aunque no ha causado víctimas mortales, lo cierto es que ha destrozado las vidas de miles y miles de personas, que se han quedado sin vivienda, sin trabajo, sin tierras, sin colegio…
Desde que comenzó su erupción hasta la fecha, los científicos no cesan de repetir que el volcán mantiene una erupción estromboliana, con todos los eventos que son de esperar en un fenómeno geológico de estas características en Canarias. Pero, a pesar de ser “normal” en cuanto a que se trata del comportamiento habitual de un volcán en erupción, no deja de ser devastador.
A pesar de los 30 días, el volcán no da muestras de que vaya a detener su erupción próximamente. Las coladas de lava siguen avanzando y arrasando cuanto encuentran a su paso, al mismo tiempo que las cenizas volcánicas cubren amplias zonas, ante la desesperación de quienes luchan por mantener sus plataneras a flote o sus viviendas a salvo.
La colada de lava que se encuentra a tan solo unos 160 metros del mar, ha ralentizado su avance a solo 2 metros por hora, lo que – según la directora del Instituto Geográfico Nacional – podría retrasar su llegada al mar. No obstante, cuando llegue, La Laguna tendrá que reforzar sus medidas de protección, especialmente en los núcleos costeros de Tazacorte, ante la posibilidad de que se produzcan explosiones y emanaciones de gases que puedan ser nocivos para la salud de las personas y de los animales.
Con respecto a la otra colada, que se encuentra a unos 200-250 metros, se encuentra casi detenida en su avance hacia el sudoeste, y se espera que pueda unirse con la que más ha avanzado hacia el mar.
La mala calidad del aire ha forzado que los científicos del Plan de Emergencias Volcánicas de Canarias hayan recomendado permanecer en el interior en determinadas zonas de El Paso, en la isla de La Palma. Se trata de un consejo publicado en redes sociales válido para hoy y mañana, entre las 14:00 y las 21:00 horas.
Desde primera hora de esta mañana, el aeropuerto de La Palma, si bien se encuentra operativo, mantiene algunos retrasos en los vuelos interinsulares.
Los terremotos también son otro factor que mantiene en vilo a la población, de toda la isla. Aunque los científicos descarten que puedan ser peligrosos por su gran profundidad y porque los relacionan con la recarga de magma del volcán, nadie es capaz de percibirlos sin sentir cierto temor y desasosiego.
Desde la pasada medianoche, se han registrado al menos 30 seísmos. El más intenso ha sido de 4,6 grados, en Villa de Mazo, según el Instituto Geográfico Nacional de España, y a una profundidad de 36 kilómetros. Nuevamente ha sido sentido por la población y se ha convertido en el más potente hasta la fecha. Parece que se van superando en intensidad por días. El resto han estado entre los 4,1 y los 2,3 grados.
“Protegerse de la nube tóxica de la entrada de lava al mar y de las cenizas volcánicas en La Palma”.
Si resides en las zonas cercanas al lugar donde la lava ha entrado al mar, te recomendamos que estés preparado/a para una eventual evacuación. En este artículo, te explicamos lo básico que tienes que incluir en tu “mochila de emergencias”.
Imagen que corresponde a la zona donde se ha registrado el terremoto de 4,6 grados en La Palma. Crédito: IGN