
Las últimas noticias de la erupción del volcán Cumbre Vieja, en la isla de La Palma no son nada alentadoras. Para los que residen cerca, el constante rugido del volcán y los terremotos, no les permite descansar, sino que viven constantemente con miedo. La emisión de dióxido de azufre en el día de ayer ha resultado ser sorprendentemente alto, lo que demuestra que la erupción no va a cesar en los próximos días, ni mucho menos. Además, la elevada sismicidad, frecuencia y mayor intensidad sísmica, también apunta a que tendrán lugar más seísmos, y los expertos advierten que incluso podría registrarse alguno con intensidad VI.
Desde AlertaTierra.com te recomendamos que revises tu preparación para un terremoto con la lectura de nuestro artículo: “¿Qué hacer antes, durante y después de un terremoto?”.
El día de ayer fue el día más potente en cuanto a sismicidad, si bien el día de hoy también ha sido muy parecido o puede que algo menos intenso. Según la portavoz del comité científico del Pevolca, siguen registrándose seísmos en la misma zona, a profundidades de entre 10 y 15 kilómetros, así como en profundidades superiores a 20 kilómetros, con una elevada magnitud. La magnitud más alta que se ha registrado durante las últimas 24 horas ha sido de 4,2 grados, a 36 kilómetros de profundidad, a las 06:05 horas (UTC). Además, el nivel de sismicidad indica una tendencia a más.
En las últimas 24 horas, el IGN ha confirmado 184 terremotos en la zona afectada por la erupción volcánica en La Palma. 17 de ellos han sido sentidos por la población.
De todos los terremotos localizados por el Instituto Geográfico Nacional, 80 han tenido una magnitud superior a 3,0 mbLg. 5 se han producido a profundidades cercanas a los 30 kilómetros, mientras que el resto se localizaron a menor profundidad, sobre unos 12 kilómetros.
Afortunadamente, la calidad del aire es favorable, ya que el viento desplazará el penacho de cenizas y dióxido de azufre hacia el sudoeste y oeste, lo que facilitará que los aeropuertos de Canarias puedan seguir su operatividad. No obstante, no se descarta que pueda llegar algo de ceniza volcánica fina a la isla de El Hierro.
Los datos del catastro confirman que ya son 1.291 las edificaciones que hay afectadas: 1.038 de ellas de uso residencial, es decir, el 85% de las afectadas, 135 de uso agrícola, 64 de uso industrial, 30 de ocio y hostelería, 11 de uso público y 14 de otros usos. Según el programa Copernicus, el número de edificaciones o construcciones afectadas asciende a 2.286, de las que 2.162 han quedado destruidas y 124 se encuentran en riesgo.

Por otra parte, el director técnico de Pevolca ha informado que 879,79 hectáreas se han visto afectadas por la erupción, mientras que la anchura máxima de la lava se mantiene en 2.900 metros.
La colada número 7 sigue detenida a una distancia de unos 120 a 130 metros del mar.
Al mismo tiempo, la deflación parece seguir yendo a menos. Sin embargo, teniendo en cuenta que la emisión de dióxido de azufre es extremadamente elevada, los indicios son claros de que la erupción del volcán seguirá durante bastantes días más.
El cono volcánico no cesa de cambiar, debido a los continuos procesos de crecimiento y reconfiguración. Ayer, sobre las 20:00 horas, tuvo lugar un aumento del nivel del lago de agua, que fue lo que provocó el derrumbe parcial de la parte superior del cono, arrastrando grandes bloques. El flujo de lava fluye por el flanco oeste y baja sobre las coladas previas.
En el peor escenario posible, los expertos temen que la lava pudiera fluir hacia otra dirección.
La red geodésica de instalaciones instalada en La Palma ha detectado una elevación del suelo de más de 10 centímetros en las últimas 24 horas, así como una deformación hacia el sur en la estación más próxima a los centros eruptivos del volcán, según han informado desde el Instituto Geográfico Nacional de España. Por el contrario, en las estaciones más alejadas se mantiene una ligera deflación. Sin embargo, algunos expertos consideran que deben confirmarse estos datos, ya que 10 centímetros les parece un dato sorprendente que debe ser reconfirmado.
Fotografía1. Imagen de la boca sudeste del volcán, en plena actividad eruptiva (captura de pantalla). Vídeo grabado el 24/10/2021 por el investigador Manuel Nogales del CSIC. Crédito: CSIC. Enlace al vídeo (fuente externa a AlertaTierra.com).
Fotografía2. Imagen de la fajana, a las 15:00 horas (hora canaria) del 26/10/2021. Crédito: Involcan (captura de pantalla). Enlace al vídeo grabado por un grupo de Involcan que se encuentra realizando medidas en barco. (fuente externa a AlertaTierra.com).