
La columna de cenizas y gases volcánicos expulsados por el volcán de Cumbre Vieja ha alcanzado hoy los 2.900 metros de altura. Debido a que el viento sopla de este a norte, se prevé que la nube gire al sur-sudoeste. Por ello, según los datos analizados por el Plan de Emergencia, no se descarta que pueda llegar ceniza fina a la isla de El Hierro.
Nivel de emisión de dióxido de azufre y dióxido de carbono por el volcán
La emisión de dióxido de azufre por parte del volcán, registró este jueves valores entre 7.000 y 21.000 toneladas, mientras que la de dióxido de carbono estuvo entre las 1.800 y 1.950 toneladas diarias.
Persiste la sismicidad en La Palma
La directora del Instituto Geográfico Nacional en Canarias ha explicado que la sismicidad en umbrales superiores a los 20 kilómetros se mantiene en el mismo nivel. Y, aunque han disminuido los seísmos a estas profundidades, en el día de ayer se registraron más de 40. En cuanto a la sismicidad intermedia, es decir, entre 10 y 15 kilómetro, continúa baja con respecto a semanas anteriores.
Desde que comenzó el proceso eruptivo del volcán de Cumbre Vieja, en la isla de La Palma, según el Instituto Geográfico Nacional de España, se han registrado al menos 840 terremotos que han sido sentidos. El IGN agradece la colaboración de los ciudadanos de la isla de La Palma, La Gomera, Tenerife y El Hierro por completar más de 56.000 cuestionarios macrosísmicos que han aportado información fundamental para conseguir datos “valiosos” sobre la peligrosidad sísmica.
El tremor, por su parte, sigue en niveles bajos y la deformación del suelo no registra cambios.
En base a estos parámetros, desde el IGN siguen considerando “posible” que en las próximas horas tengan lugar seísmos sentidos con intensidad V-VI, que incluso podrían causar pequeños derrumbes en zonas de pendiente.
No dejes tu formación sobre los terremotos para más adelante. Aprovecha esta ocasión e infórmate sobre lo que puedes hacer antes, durante y después de un terremoto.
Estado actual de las coladas de lava en La Palma
Según ha explicado el director del comité técnico del Plan de Emergencias, la colada 1 y 9 siguen alimentándose con lava, mientras que la colada 2 está recibiendo menos lava. Además, la colada 2 se ha unido a la 1 en la formación del delta lávico. El resto de coladas se encuentran estables, aunque esto no significa que estén “muertas”.
Si bien la colada número 9 es una de las que está recibiendo lava, el director no ha querido confirmar que pueda llegar hasta la costa y formar un delta nuevo, pero sí admite que existe la posibilidad.
Con respecto al nuevo delta, ha sepultado la playa de Los Guirres, creando densas columnas de vapor de agua y gases, y se ha fusionado con la fajana del volcán de San Juan, al sur, conocida como Las Hoyas.
Según han informado desde la Marina Mercante, la nueva fajana sigue creciendo gracias al aporte de lava que va recibiendo.
Este viernes, la lava que está emitiendo el volcán está fluyendo hacia el sur de la montaña de Todoque, registrándose un nuevo derrame en paralelo a la fajana que se está creando en la playa de Los Guirres.
Posibilidad de peces muertos en la costa de La Palma
Al llegar la lava al océano, se han producido episodios de alta turbidez en la columna de agua, por lo que podrían aparecer peces muertos debido a la ingesta masiva de cenizas volcánicas que saturan sus sistemas branquiales.
Dispersión de gases tóxicos
Según han informado desde el Cabildo de La Palma, debido a la meteorología actual que está dispersando los gases y partículas en el Valle de Aridane, la calidad del aire ha mejorado de manera que los vecinos y vecinas de Puerto Naos podrán acceder a recoger sus enseres domésticos.
No obstante, según explicaba el Pevolca esta misma tarde, la calidad del aire es “desfavorable” en la estación de Los Llanos de Aridane, por lo que siguen recomendando que la población de ruesgo disminuya sus actividades al aire libre.
Enlace a vídeo (fuente externa a AlertaTierra.com). Vídeo grabado por la UME que muestra a los equipos de la UME y del IGME tomando muestras de lava de la nueva colada en la erupción del volcán de Cumbre Vieja, en La Palma. Las muestras se toman para determinar la profundidad del magma, los gases que emana y la composición de la colada. Crédito: UME
Si estás interesado/a, puedes descargarte un informativo gráfico semanal del Involcan sobre la monitorización de la actividad sísmo-volcánica de Tenerife (disponible en español, inglés, alemán, italiano, francés, portugués, polaco y holandés). Editado en color, y en blanco y negro, para que pueda ser reproducido. Se elabora gracias a los proyectos TFresiliencia y TFgeoturismo, financiados por el Programa Tenerife Innova del Cabildo Insular de Tenerife, y CANvolcano que financia la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias. (enlace a fuente externa a AlertaTierra.com).