
Si quieres estar preparado/a para una emergencia, pero quieres hacerlo lo antes posible, la segunda parte de nuestro artículo “Preparación exprés. En solo dos semanas”, te será muy útil.
Siguiendo el mismo patrón anterior, durante los próximos 7 días, puedes ir preparando tu almacén de emergencia según nuestras indicaciones.
No olvides que no tienes por qué seguir el orden establecido en nuestra proposición. Además, te recomendamos que adaptes lo que te planteamos, a tus propias necesidades.
Una vez hayas completado estos 7 días (y los 7 días anteriores), te habrás preparado en solo dos semanas. Así de fácil. Así que…
Empezamos.
Día 8. El Kit de primeros Auxilios
Ha llegado el momento de componer tu primer kit de primeros auxilios. Si quieres estar preparado/a para una emergencia, tienes que disponer de un kit de este tipo. Aunque no tengas conocimientos médicos ni de enfermería, existen ciertos productos básicos que puedes incluir y que pueden servirte para resolver muchas situaciones.
En una situación de emergencias, puede que no tengas posibilidad de acudir a un centro médico o de recibir la asistencia de un profesional de la salud. Sin embargo, las emergencias no pueden esperar. Una herida profunda podría requerir la aplicación de unos puntos, o alguien podría sufrir una reacción anafiláctica después de que le pique una avispa, tener fiebre o dolor en los pies por caminar…
En esta ocasión, no te estamos pidiendo que prepares un kit medico sino tan solo un kit básico de primeros auxilios. Posiblemente podrías comprarlo en cualquier tienda cercana. Solo tiene que incluir algunos productos esenciales como, por ejemplo, tiritas.
Aquí tienes una relación de los productos básicos que deberías incluir en tu kit de primeros auxilios:
Tiritas
Termómetro
Vendas
Cinta médica
Pinzas médicas
Tijeras de trauma
Bisturí
Jeringuillas y agujas
Kit de sutura
Antihistamínicos
Ibuprofeno
Suero oral
Guantes
Paracetamol
Gasas
Pomada antibiótica
Pomada con hidrocortisona
Yodo
Torniquete
Mascarilla médica
Tensiómetro
Monitor de glucosa
Toallitas impregnadas de alcohol
Pasta de reparación dental
Lidocaína
Inyector de Adrenalina
Para hacértelo más fácil, te proponemos distintas bolsas de primeros auxilios, desde una bolsa de primeros auxilios básica que ya incluye varios de estos productos, a otras bolsas de primeros auxilios más completas, así como este botequín de primeros auxilios que incluso incluye un termómetro digital. Todo ello resulta muy útil si tienes previsto llevarlo en algún vehículo o en tu mochila de emergencia. También puede ser práctico y rápido de preparar para tu despensa de emergencia, aunque te aconsejamos que habilites un armario para este tipo de productos.
Por supuesto, es importante que adaptes esta relación a tus necesidades personales y a las de tu familia, por ejemplo, si en tu familia alguien necesita administrarse insulina o un glucocorticoide, tendrías que incluir un vial. Recuerda estar pendiente de las fechas de caducidad para ir rotando la medicación que incluyas en el kit.
Día 9 Prepara a tus Hijos/as (si tienes)
Prepararse para una emergencia teniendo hijos/as es algo más complicado. Tienes que pensar también en los pequeños, de forma que lo que incluyas, también sea útil para ellos.
Durante un desastre, los más pequeños son más vulnerables que los adultos. Tienen sistemas inmunológicos más débiles, lo que significa que cualquier incidente, mínimo, podría resultar fatal. Por ejemplo, beber agua contaminada, que se infecte una herida…
Si tienes hijos/as y te preparas para una emergencia, debes darles prioridad. Es decir, por ejemplo, si se alimenta con algún tipo de fórmula para bebés, tendrás que almacenar las que necesites para dos semanas.
De todos modos, ten presente que, si en tu familia hay una madre que está amamantando un bebé, es posible que durante una situación de emergencia deje de producir leche. Suele ser una reacción natural bastante habitual durante un desastre, por lo que deberías contar con almacenar algunos productos de formulación para bebés. Te proponemos este producto que es apto para bebés de 6 meses, una fórmula de continuidad de buena calidad y que puedes conseguir fácilmente a través de este enlace que te hemos proporcionado.
No te olvides que, en estos casos, para preparar este tipo de alimentos, hace falta mucha agua (tenlo en cuenta a la hora de hacer el cálculo del agua que necesitas almacenar).
Si el bebé usa pañales, incluye algunas cajas porque durante una emergencia, también hay que usarlos.
Día 10 Productos de higiene
Querrás mantener tus productos de higiene cerca. Durante el transcurso de catástrofes naturales, las bacterias, infecciones y enfermedades, aumentan. Por este motivo, no se debe dar de lado la higiene personal. En tu almacén de emergencia, tendrás que incluir por lo menos, pasta de dientes, cepillos de dientes y jabón.
También estaría bien incluir algunos productos de limpieza, como desinfectantes, lejía, toallas, bolsas de basura…
Día 11 Prepara tus mascotas (si tienes)
Si tienes mascotas, no puedes olvidar que tendrás que preparar tu almacén de emergencia también para ellas. Haz el cálculo de que lo que necesitaría para dos semanas de comida y agua, pero incluye también ciertos medicamentos como, por ejemplo, pastillas para hacer la desparasitación interna, collares antiparasitarios…Recomendamos el collar antiparasitario que incluimos en el enlace porque además de ser de calidad y durar hasta 8 meses, también se puede mojar, al ser impermeable.
Piensa en lo que podrías necesitar, y añádelo.
Día 12 Plan de Comunicaciones
Cuando se produzca una emergencia, ¿has pensado cómo podrías ponerte en contacto con otras personas? Si sigue funcionando el teléfono móvil, lo tendrás más fácil, siempre y cuando puedas mantenerlo cargado. Pero, ¿y si no puedes utilizarlo? Existen otros métodos para cargar el móvil.
Otro dispositivo que necesita cualquier persona que se prepara para una emergencia es una radio. Es bueno que puedas escuchar los pronósticos climáticos y las transmisiones de emergencias para informarte sobre lo que ha sucedido, lo que tienes que hacer… En esta ocasión, te proponemos una radio solar para que puedas cargarla fácilmente. Además de poderla usar con pilas, puedes cargarla con los rayos solares.
Día 13. Prepara tu casa para una emergencia
Preparar tu casa para una emergencia es uno de los últimos pasos que tienes que dar, aunque no por ello es menos importante. ¿Cómo lo puedes hacer?
En primer lugar, piensa en contar con un generador de emergencia, por si se va la luz.
Dependiendo del tipo de emergencia que se haya producido, podrías verte obligado/a a abandonar tu casa. En este caso, tendrás que conocer las rutas de salida, que habrás planificado de antemano.
Por supuesto, no hay que olvidar la seguridad en casa. Los saqueos y robos aumentarán considerablemente durante una situación de emergencia, por lo que cualquier elemento de seguridad que añadas a tu casa, será bienvenido. Te invitamos a consultar nuestro artículo “Lo básico para tu supervivencia. Seguridad”.
Día 14 Vístete para una emergencia
El último día, lo puedes dejar para almacenar algo de ropa para cuando se produzca una emergencia. Tienes que contar con ropa de dos tipos (para el invierno y para el verano). Asegúrate de incluir ropa cálida y de abrigo para situaciones de frío, como, por ejemplo, botas, calcetines, bufanda, guantes…
Te recomendamos nuestro artículo “Vestirse para sobrevivir”, donde podrás ampliar información sobre lo que necesitas en tu mochila de emergencia y/o despensa de supervivencia.
Prepararse para una emergencia en un tiempo récord de solo 14 días es todo un reto, pero, con la planificación adecuada, como ves también es posible. Solo tienes que invertir algo de tiempo y dinero e ir cumpliendo una agenda de preparación.
Completados todos los pasos, estarás preparado/a para afrontar la emergencia que pueda producirse.
Preparación exprés. En solo dos semanas. 1ª parte
Crédito imagen: Imagen de Steve Buissinne en Pixabay