Investigaciones recientes advierten que el Evento Carrington, una tormenta geomagnética masiva que afectó a nuestro planeta hace 161 años, podría volverse a producir.
Documentos históricos del Este de Asia sugieren que los Eventos Carrington (sí, en plural), han tenido lugar muchas veces en nuestra historia y que probablemente, vuelvan a registrarse.
La tormenta geomagnética que tuvo lugar en septiembre de 1859, conocida como el Evento Carrington, fue una tormenta geomagnética muy potente que se produjo durante el ciclo solar 10. Una Eyección de Masa Coronal alcanzó la magnetosfera de la Tierra y provocó la mayor tormenta geomagnética de la historia de nuestro planeta el 1 y 2 de septiembre de 1859. La Intensa “llamarada de luz blanca” asociada en la fotosfera solar fue observada y registrada por los astrónomos británicos Richard C. Carrington y Richard Hodgson.
La tormenta provocó fuertes exhibiciones de auroras en Cuba, las Bahamas y Hawái, y causó estragos en los sistemas de telégrafo hasta incendiarlos.
Según ha explicado Hisashu Hayakawa, de la Universidad Nagoya, en Japón, cuyo estudio reciente sobre tormentas solares ha descubierto otros eventos de intensidad parecida, el Evento Carrington no fue un evento único. Aunque el Evento Carrington se ha considerado durante mucho tiempo como una catástrofe que solo tiene lugar una vez cada cien años, para este científico, las observaciones históricas nos advierten que podría ser algo que sucede con mucha mayor frecuencia.
Pero, que pueda volverse a producir, ¿podría ser un problema? Pues por desgracia, sí.
Una tormenta geomagnética de esta magnitud hoy en día causaría una interrupción eléctrica masiva, apagones eléctricos y daños como consecuencia de apagones de larga duración en la red eléctrica. Dicho de otra manera más sencilla, en el caso de producirse algo así en la actualidad, existen muchas probabilidades de que todos los aparatos eléctricos y electrónicos de nuestro planeta queden inutilizados por un tiempo muy extenso (mucho más allá de unos meses).
¿Te puedes imaginar no disponer de ningún aparato ni circuito eléctrico y electrónico durante meses? Pues solo tienes que pararte un momento y pensarlo detenidamente. Por ejemplo, interrumpiría el desplazamiento en aviones, los bancos dejarían de funcionar, los GPS, las redes intercontinentales, no habría comunicaciones vía digital, ni telefonía, ni frigorífico… Es más, la interconexión que existe actualmente entre diversos continentes, por medio de redes eléctricas, transmitiría el pico de la tormenta solar de una zona a otra, en cuestión de minutos. La verdad es que, si lo piensas bien, la gran mayoría de las cosas que hacemos o que tenemos, dependen de la energía eléctrica, por lo que podría ser una gran catástrofe.
A mediados del mes de septiembre de 1770, una tormenta geomagnética facilitó la observación de auroras de color rojo y extremadamente brillantes en Japón y en algunas zonas de China. Hayakawa y sus colaboradores han descubierto recientemente los datos de la mancha solar que la desató y confirman que duró 9 días. Sus conclusiones han sido que, la tormenta fue comparable con el Evento Carrington, al menos en lo que se refiere a la visibilidad de auroras. Pero, esta tormenta fue más duradera de lo normal.
El científico y sus colaboradores han estado examinando medios de comunicación japoneses, chinos y coreanos, archivos del Observatorio Central de Rusia, así como los libros de barcos perdidos en el océano, y han podido unir la información. Descubrieron que las supertormentas de febrero de 1872 y mayo de 1921 también fueron comparables al Evento Carrington, con unas amplitudes magnéticas similares y auroras visibles desde diversos lugares inusuales del planeta.
Otras dos tormentas posteriores, se parecen mucho al Evento Carrington: el apagón eléctrico de Quebec, el 13 de marzo de 1989 y la tormenta sin nombre del 25 de septiembre de 1909, con solo 2 factores menos de intensidad.
En el año 2012, la tormenta solar que se registró, tuvo una magnitud similar, aunque evitó la órbita de la Tierra sin chocar con nuestro planeta, por un margen de nueve días.
En julio de 2012, la NASA y la nave espacial europea observaron una tormenta solar extrema procedente del sol que, por poco, casi choca con la Tierra. De haber lo hecho, todavía estaríamos intentando recuperarnos de ella, ya que posiblemente habría sido más potente que la tormenta geomagnética que azotó nuestro planeta durante el Evento Carrington. Por lo tanto, la pregunta no es si tendrá lugar, sino ¿cuándo? Y, lo más importante de todo, ¿estamos preparados para ella? ¿Y tú? ¿Estás preparado/a para afrontar los efectos a largo plazo de una potente y destructiva tormenta geomagnética de intensidad similar o superior al Evento Carrington?
Te invitamos a la lectura de nuestros artículos: “¿Cómo prepararte para un apagón eléctrico masivo y duradero?”.
“Los efectos de los pulsos electromagnéticos en los aparatos de tu día a día”.
“¿Qué hacer inmediatamente después de un pulso electromagnético?” .
Fotografía de archivo. Crédito. Pixabay